En la actualidad existen muchos emblemas para representar la identidad vasca. Entre los más conocidos, podríamos encontrar la ikurriña, el euskera o el lauburu. Este último, si bien es muy popularizado hoy en día, guarda una curiosa historia que muchos desconocen y que vale mucho la pena saber. 

Este relato lo explica en uno de sus vídeos el creador de contenido Iñaki Ibaibarriaga, famoso en las redes sociales como Guk Green. En su publicación, da a concoer todos los secretos de este icono vasco y de la influencia que ha tenido en la sociedad a lo largo de la historia.  

La historia del lauburu

Según explica Guk Green en su vídeo, a pesar de que el aspecto del lauburu parece remontarse a tiempos remotos, con sus característicos brazos curvos en espiral, no es tan antiguo como muchos creen. 

Su primera aparición documentada data del siglo XVII, por lo que es más moderno de lo que parece. Surgió como un mero adorno decorativo, pero con el paso del tiempo adquirió un significado más especial.

En el siglo XIX, el lauburu empezó a ganar más peso dentro del mundo de la cultura vasca, usado como un icono de orgullo y pertenencia. Incluso llegó a usarse como un pin entre la comunidad euskaldun, dándole más visibilidad a nuestra lengua.

Por otro lado, hay teorías que indican que su origen está muy ligado a los pueblos celtas. En estas culturas, se podría considerar como una especie de sol que espanta la influencia del mal, además de formar parte de rituales solares y algunas tradiciones de antaño. 

Conexión con la naturaleza

Una de las interpretaciones más populares del lauburu es su relación con los elementos de la naturaleza. Es decir, aire, tierra, fuego y agua: mientras que los dos primeros hacen referencia al lado femenino (emoción y percepción), los otros hacen alusión al masculino (mente y físico).

Asimismo, este símbolo también sirve para describir los cuatro puntos cardinales y las estaciones del año. En cualquier caso, es obvio que el concepto de lauburu va más allá de lo cultural o político: es un elemento plenamente integrado en la naturaleza. 

Recreación del lauburu más grande del mundo Santi Yaniz Aramendia y Rober Garay

Muy vivo en la actualidad

Hoy en día, el lauburu está muy presente en la sociedad. Es muy común verlo en sectores como la joyería o arquitectura. Del mismo modo, se puede ver en banderas y elementos culturales, siendo un ícono de historia y pertenencia del pueblo vasco. 

Antiguo monolito de piedra con un lauburu en el centro geográfico de Euskal Herria Cedida

Sobre el influencer Guk Green 

Iñaki Ibaibarriaga, es un influencer o creador de contenido de Álava cuyo contenido gira en torno a la gastronomía, viajes y turismo local. Es conocido por sus seguidores en redes sociales bajo el nombre de @guk_green.

Pero sus publicaciones no se limitan a estos temas: de vez en cuando, también comparte algunas curiosidades sobre el euskera, la cultura y las tradiciones vascas.

Por lo tanto, echar un vistazo a su perfil es una buena oportunidad para descubrir nuevos planes, además de para saber más sobre nuestra tierra y su particular magia, y saber valorarla como se merece.