Comienza el 131 curso de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
El acto acogió en torno a 150 protagonistas de la salud vasca
Es un secreto soto voce: el absentismo laboral es una epidemia de nuestra época. Hay una silla vacía en cada oficina, un hueco silencioso que flota entre los papeles sin firmar y el murmullo cansado del aire acondicionado. Esa silla, que antes olía a café y a rutina, se ha convertido en un símbolo invisible de nuestro tiempo: el absentismo laboral. Nadie la ocupa, pero todos la sienten, como se siente la falta de un corazón en el cuerpo de un autómata.
Dicen las estadísticas –ese oráculos sin alma– que el número de ausencias crece, que la gente falta más al trabajo. Pero quizá lo que falta no es la gente, sino el sentido. Porque el trabajo, ese altar moderno en el que se sacrifican los días, ha perdido parte de su liturgia: ya no redime, apenas alimenta. El alma, cansada de obedecer al reloj, se escapa por una rendija de cansancio.
Todo ello tiene una mirada en torno a la salud, cómo no verlo. Acaba de hacerlo la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao que preside Agurtzane Ortiz, quien en la ceremonia de despegue del 131 curso de la Academia dejó claro que “en un contexto en el que las crisis sanitarias, ambientales y sociales se entrelazan, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao asume el compromiso de fomentar el pensamiento interdisciplinar y la cooperación entre los distintos campos del conocimiento. Promovemos”, dijo, “una salud entendida no solo como ausencia de enfermedad, sino como equilibrio sostenible entre las personas y su entorno. En ese sentido, el enfoque One Health no es solo una tendencia internacional: es una manera de entender nuestra responsabilidad científica.”
El curso fue inaugurado por el consejero de Salud del Gobierno vasco, Alberto Martínez; Lourdes Íscar, directora general de Osalan-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales; y Elixabete Undabeitia, médico inspector jefe del Instituto Nacional de la Seguridad Social-INSS, que conformaron una mesa redonda sobre el tema ‘El absentismo laboral, un problema de salud, social y económico’. La mesa fue moderada por Juan I. Goiria Ormazabal, expresidente de la Academia y presidente de la Sociedad Bilbaina, donde se acaba de alzar el telón.
El acto contó con la presencia de varias autoridades como Iñaki Gutiérrez, director de Investigación, Innovación y Evaluación Sanitarias del Gobierno vasco; Carlos G. Buendía, subdelegado del Gobierno en Bizkaia; Ana Collía y Yolanda Etxebarria, del Ayuntamiento de Bilbao; José Félix de Jaime y Javier González Caballero, del INSS; Joseba Pineda, Gotzone Barainka, José Manuel Lafuente, Almudena Ramos, Amaia Castaños y Raúl García, de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU); y Óscar Martínez, de la Universidad de Deusto.
También estuvieron presentes Virginia Múgica, de Confebask; Esther Gutiérrez y Javier Rodríguez, de la junta directiva de la Sociedad Bilbaina, Xabier Eroa y Joseba Intxaurraga, de Ayesa; Manuel Clausen, Borja Irizar, Beatriz Terreros, Egoitz Begoña, de Arinsa; Carmen Miral, Juan Carlos Aya Zulaika y Salvia Hierro, Milagros Pont, Dolores Azpiazu, y gente involucrada en la salud, como Magdalena Presmanes, del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza; Magdalena Múgica, Javier Maiztegui, Janire Lamikiz, María José Gutiérrez, Nerea Eguía, Elena Olabe, Isabel Urrutia, y José Garay, del IMQ, Eduardo Álvarez Carmen Salguero, Miguel Ulibarrena, Mikel Sánchez y Eva Lomas, de Mutualia; Rosa Valls y Susana Vaciero; María Gullón y Verónica Malda, de la Asociación Española contra el Cáncer; Eguzkiñe Gallastegi, Juan Uriarte, Marisa Arteagoitia, Ricardo Franco Vicario, Vicente Reyes, José Luis Sagardio, Kepa Elejoste y un buen puñado de hombres y mujeres que se sumaron a un encuentro cargado de interés, muy cercano al día a día que tanto preocupa.
