Desde la Casa de Juntas, símbolo de memoria y convivencia, Gernika-Lumo ha vuelto a situarse en el mapa europeo, esta vez como referente de sostenibilidad y acción climática. La villa ha acogido este martes la presentación del proyecto ClimaGen, una iniciativa europea que busca reforzar la resiliencia urbana y avanzar hacia la neutralidad en carbono a través de la cooperación entre ciudades. El alcalde José María Gorroño, encargado de abrir el acto, ha señalado que 'Gernika debe liderar desde lo local la transición hacia un futuro más verde y participativo' y ha destacado la importancia de aprender de las experiencias de otras urbes del continente.

El consorcio ClimaGen está integrado por Trondheim (Noruega), Belgrado (Serbia), Gdańsk (Polonia), Tartu (Estonia), Turín (Italia), Cluj-Napoca (Rumanía), Eindhoven (Países Bajos), Salónica (Grecia) y Gernika-Lumo (España). La villa vizcaína actuará como ciudad de réplica, adaptando a su realidad las soluciones desarrolladas por las urbes pioneras. Estas medidas se incorporarán al Plan Integrado de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PIMACC), que marca la hoja de ruta local hacia un modelo urbano más sostenible.

¿Qué es ClimaGen?

El proyecto combina innovación social, colaboración institucional y participación ciudadana, promoviendo la renaturalización de los entornos urbanos y el impulso de espacios verdes que integren arte, cultura y juventud. Su lema, 'Unida en la diversidad', resume el espíritu de cooperación que guía a las nueve ciudades europeas implicadas en esta red climática.

En Gernika-Lumo, esa filosofía ya se refleja en iniciativas concretas. Los huertos ecológicos urbanos, gestionados por más de un centenar de familias, fortalecen el vínculo con la tierra y fomentan la autosuficiencia alimentaria. El programa 'Ume bat – Arbola bat', por el que se planta un árbol por cada nacimiento, simboliza el crecimiento compartido entre la naturaleza, la familia y la comunidad. A estas acciones se suman la instalación de placas fotovoltaicas en edificios municipales y otras medidas de eficiencia energética impulsadas desde el Plan Integrado de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PIMACC). 

El regidor de la villa foral ha subrayado durante la presentación que 'estas iniciativas demuestran que los pequeños municipios también pueden liderar la transformación europea hacia ciudades más verdes, justas y resilientes'. En su opinión, la clave del éxito está en la implicación ciudadana y en el aprendizaje mutuo entre territorios.