La danza “es una de nuestras tradiciones más arraigadas y simbólicas: el rito de desembrujamiento” que se escenifica “a través del baile y la música”, con el diablo que acecha, pero es derrotado. Todos los años vecinos y vecinas de Zalla y otros municipios cercanos y no tanto peregrinan a la ermita de San Pedro Zarikete para desembarazarse del mal de ojo. Por eso, qué mejor escenario que la romería de ayer para que el grupo local de danzas Ibai Lorak recuperara esta coreografía que formó parte de la representación popular sobre el pasado del municipio a la que cerca de 300 personas dieron vida en 1995 y 1996.
“La gente nos dice que fue todo un acontecimiento”, contó la presidenta de la agrupación, Ainhoa Campoy, feliz tras los aplausos cosechados. A la juventud le han llegado referencias a través de sus padres y otras personas allegadas que lo vivieron. Para verlo con sus propios ojos y preservar la memoria e identidad de Zalla, dantzaris de Ibai Lorak están preparando un documental sobre aquella representación.
De hecho, ya han realizado unas cuantas entrevistas y están recopilando fotografías. Quienes deseen contribuir pueden hacerlo mediante mensajes de WhatsApp al número de teléfono 673 778 185 o escribiendo a @ibailorakdantzataldea en Instagram, el Facebook Ibai Lorak Dantza Taldea o el correo electrónico ibailorak.zalla@hotmail.com.
“Meses de ensayos” fructificaron ayer en la danza frente a la ermita cuya tradición sirvió de hilo conductor para la obra a través de la narración de un abuelo a su nieto en la que iban desfilando diferentes personajes protagonistas del pasado de Zalla: el pintor Tío Mari, el padre Peyton, el Fuerte de Otxaran, la emperatriz Zita, las madres Irlandesas, los hermanos Maristas, el pícaro Sardinita...
Vídeo y profesores
A lo largo de este tiempo de preparación para reeditar la danza, que se ejecutó entonces como parte de la obra tras la escenificación de la quema de la bruja Lucía de Aretxaga, “hemos tenido la suerte de contar con personas que la bailaron hace 30 años para que nos enseñaran los pasos”. Además, han visionado un vídeo que se grabó en aquella época y han consultado el libro que se editó sobre el proyecto, que muchos zallarras guardan todavía con cariño en sus casas.
En él se recoge que el artista local Luis Yerbes, conocido como Bortedo, propuso la idea y el argumento para el baile –con música de Ruperto Iruarrizaga y coreografía de Ramón Bañuelos asesorado por el director de Beti Jai Alai de Basurto y Bizkaiko Dantzarien Biltzarra–, que describe la llegada de un matrimonio a la ermita de San Pedro Zarikete para eliminar el maleficio que pesa sobre su bebé. En la década de los 80 la danza no se pudo estrenar por motivos económicos, detalla también el libro. Asimismo, se entonó una canción compuesta por Alberto Otxoa Garai.
Ahora ya es parte de la idiosincrasia local junto con la romería contó con concurso y exposición de dibujos, visita a la ermita, muestra de dulzainas y fotografías de Bizkaiko Gaiteroak, los coros de las Siervas de Jesús de la Caridad de Bilbao y la Asociación La Escuela de Liendo, bajada de barcas o el 50 concurso de tortilla de patata con la Cofradía de la Putxera como jurado.