El viernes a las 13.15 horas culminarán meses de esfuerzo desde que Ibai Lorak Dantza Taldea comenzara a ensayar, el pasado mes de septiembre, la danza de San Pedro Zarikete. Con ocasión de su 60 aniversario, el grupo ha querido recuperar, tres décadas después, el baile que estrenó en 1995 durante una representación teatral que transitaba por la historia de Zalla a través de sus hitos y principales protagonistas. Lo harán, además, en las fiestas del barrio que inspiró aquella recordada obra que en el municipio anhelan volver a ver quienes ya tuvieron la ocasión y contemplar por primera vez en el caso de la juventud.
El relato de un abuelo a su nieto hilo en diferentes localizaciones y el patio del colegio Maristas la narración del pasado de Zalla, en el que está muy arraigada “la tradición de visitar a la ermita para desembrujarse y eliminar los males de ojo”, describe la presidenta de Ibai Lorak, Ainhoa Campoy. De hecho, el ritual se repite cada 1 de agosto, festividad de San Pedro Zarikete, razón por la que han escogido esta fecha para recobrar “una danza con gran valor cultural para nuestro pueblo, que contribuye a fortalecer identidad y patrimonio”.
Un total de 22 personas ejecutan el baile, con personajes como “un matrimonio, su hija y el diablo”, rodeados por 18 dantzaris. Una idea también de Luis Yerbes, conocido como Bortedo, con música de Ruperto Iruarrizaga y coreografía de Ramón Bañuelos.
La obra teatral se desarrolló en cuatro actos. El primero, una convocatoria simbólica a los barrios, seguida de la lectura de un pregón y la llegada en tren del padre Peyton a la que dio la bienvenida una comitiva encabezada por el alcalde, el párroco o Nicolás María de Urgoiti, impulsor de la Papelera en Aranguren. El sacerdote irlandés, autor de la célebre frase “la familia que reza unida permanece unida” visitó Zalla en marzo de 1957 y calificó la localidad como “un paraíso digno de Adán y Eva”.
A medida que avanzaban en su recorrido por las calles se fueron incorporando otros personajes: el Fuerte de Otxaran, el pintor Tío Mari, trabajadores de la papelera, el pícaro Pedro Sardinita, la bruja Lucía de Aretxaga, peregrinos del Camino de Santiago o la emperatriz Zita, que residió en el colegio de las Madres Irlandesas en la etapa de su exilio en Lekeitio tras la desintegración del imperio austrohúngaro. “Nada como Zalla me ha procurado tanto bien. Pienso en esa temporada pasada allí como un tiempo por el que tendré que dar gracias a Dios toda mi vida”, escribió en una carta.
Desembrujamiento
El tramo final de la representación consistió en la recreación del rito de desembrujamiento culminado con la danza y una canción en honor de San Pedro Zarikete. Además de Ibai Lorak Dantza Taldea, colaboraron Ibai Lorak Txistu Taldea, Urria Zinema, el grupo de teatro Antifaz, la coral Laino Eresi, el grupo de acordeones de Zalla, la banda Azkoaga, la escuela taller, el grupo Indartu, el grupo de corte y confección y comisiones de fiestas de San Pantaleón y San Pedro.
Fiestas Zarikete
Visita a la ermita. La danza se llevará a cabo en el marco de las fiestas de San Pedro Zarikete, que comienzan el jueves. Desde las 18.00 horas la ermita quedará abierta a las visitas.
50º concurso de tortillas. El grueso de las actividades se concentrará el viernes, 1 de agosto. Se oficiarán tres misas: a las 9.00, 11.00 y 18.30 horas. A partir de las 12.00 se podrá admirar una exposición de dulzainas Además, el concurso de tortilla de patata cumple cincuenta años y no faltará la bajada de barcas por el Cadagua.