El segundo Plan de Innovación y Sostenibilidad de las Infraestructuras Viarias de Bizkaia 2024-2027, presentado por la Diputación foral a finales de septiembre, y con un presupuesto incrementado en 30 millones respecto al primer plan, se articula en torno a 3 ejes estratégicos. Estos abarcan la gestión enfocada a la persona usuaria, la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
Los 3 objetivos se desarrollarán a través de 10 líneas de acción contenidas en el plan, por lo que para su impulso y materialización, se priorizarán 3 programas tractores que buscarán un efecto multiplicador a través de la promoción de la innovación y la sostenibilidad. Estos programas son la evolución del Bizkaia Connected Corridor (BCC), la inteligencia del dato en las infraestructuras viarias y el Resilient Road Mobility, pensado para fortalecer la resiliencia de la red viaria ante el cambio climático y los avances tecnológicos.
Objetivos estratégicos
Los 300 proyectos, que cuentan con una inversión total de 55,48 millones de euros, contribuirán al incremento de la seguridad vial y al desarrollo territorial equilibrado a través de soluciones innovadoras, eficaces y eficientes. En este sentido, el primer eje en torno al cual se articula el plan - la gestión enfocada a la persona usuaria - , comprende una estrategia de innovación para garantizar la inclusión y la experiencia de movilidad.
Como segundo eje, el reto de la sostenibilidad implicará la mejora del nivel del servicio que prestan las infraestructuras viarias, su durabilidad y resiliencia a través de la adopción y aplicación de innovaciones en el ámbito de la economía circular. Asimismo, y con la finalidad de apoyar soluciones de transporte más seguras, eficientes y sostenibles, la innovación tecnológica – tercer eje -, estará orientada a implementar tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial, los gemelos digitales y el big data.
Programas tractores
El plan también dará prioridad a 3 programas tractores que tendrán un efecto multiplicador en la promoción de la innovación y la sostenibilidad de la red viaria foral. El primero de éstos es la evolución del Bizkaia Connected Corridor. En este sentido, el impulso de la Institución foral al corredor cooperativo va a continuar, permitiendo así que los nuevos proyectos desarrollados por el BCC y la realización de pruebas convivan con la puesta a disposición de las personas usuarias de servicios C-ITS - sistemas de transporte inteligente cooperativos - que ya están validados.
El segundo programa está relacionado con la inteligencia del dato, así como con la necesaria transición para aprovechar toda la potencialidad y los beneficios que brinda este ámbito en materias como la mejora de la seguridad, el mantenimiento de la red viaria, y la reducción de los costes de la infraestructura. El tercer y último de los programas tractores es el Resilient Road Mobility, pensado para, a través de iniciativas de innovación tecnológica y no tecnológica, fortalecer la resiliencia de las infraestructuras del territorio a futuro.
El plan se presentó el pasado 26 de septiembre en una acto celebrado en la Torre BAT, y que contó con la presencia del diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Carlos Alzaga, junto con el tejido empresarial de sectores vinculados a las infraestructuras viarias y a la innovación. Durante el evento, las empresas y agentes participantes dieron a conocer las iniciativas que han desarrollado dentro del anterior plan de innovación, como ejemplo de colaboración público-privada, aspecto de gran relevancia para la Diputación foral de Bizkaia.
10 líneas de acción del plan
1. Gestión enfocada en la persona usuaria
- 1.1 Mejorar la gestión de la demanda integrando herramientas que permitan predecirla, en coordinación con otros agentes, actuar de manera preventiva e influir sobre el comportamiento de las personas usuarias, particularmente hacia una movilidad sostenible.
- 1.2 Fomentar la innovación a través del desarrollo de la compra pública de innovación e innovación abierta, adaptando el decreto de subvenciones y optimizando los procesos de financiación a través de la colaboración con otros agentes.
- 1.3 Desarrollar procesos internos para mejorar el sistema de gestión de la I+D+i, que comprendan la gestión de ideas, el desarrollo de los proyectos o la evaluación del desempeño del sistema de gestión. Ello en tanto que se colabora con el ecosistema local y con otros agentes para crear sinergias.
2. Sostenibilidad
- 2.1 Desplegar el análisis del ciclo de vida de las infraestructuras evaluando los impactos y beneficios ambientales, sociales y económicos para la mejor toma de decisiones.
- 2.2 Desarrollar la estrategia, normativa y definición de criterios técnicos para avanzar hacia la descarbonización, la economía circular y la eficiencia.
- 2.3 Seguir evolucionando la red viaria foral como living lab para que empresas y entidades puedan testear, desarrollar y validar innovaciones centradas en la sostenibilidad.
3. Innovación tecnológica
- 3.1 Seguir evolucionando la red viaria foral como living lab para que las empresas y entidades puedan testear, desarrollar y validar innovaciones y nuevas tecnologías.
- 3.2 Evolucionar el ecosistema C-ITS existente para alcanzar una movilidad conectada, cooperativa y autónoma.
- 3.3 Potenciar la digitalización para la mejora de los procesos de conservación y mantenimiento inteligente de las infraestructuras viarias.
- 3.4 Poner en valor la gestión del dato para mejorar la movilidad.