Síguenos en redes sociales:

Bilbao crea una herramienta pionera para optimizar el éxito de sus comercios

Detail.shop permite identificar las mejores zonas para aperturas, analizar la actividad en eventos o el patrón de consumo

Bilbao crea una herramienta pionera para optimizar el éxito de sus comerciosPankra Nieto

La información es poder. También a la hora de enfrentarse al peor enemigo del comercio: una persiana bajada. Por ese motivo, desde Bilbao Ekintzahan diseñado una herramienta que permitirá a los emprendedores diseñar su negocio en función de los datos recogidos. Es decir, si un comerciante quiere abrir una tienda de golosinas en Deusto, podrá conocer la demografía del barrio, para valorar si hay muchos niños, o identificar los patrones de consumo de otros establecimientos similares en el barrio, para saber si se venden muchos dulces. Pero más allá de las nuevas aperturas, esta información también podrá ser útil para los comerciantes que quieren diversificar sus negocios. ¿Y cómo se surtirá la herramienta? Además de datos municipales como el padrón o el IAE, emplea datos de transacciones de tarjetas de crédito en el sector comercial de Kutxabank y datos socioeconómicos de Bilbao de Eustat.

Esta herramienta supondrá un “salto cualitativo” para el comercio, la hostelería y los servicios de Bilbao, según ha apuntado este miércoles Kontxi Claver, concejala Desarrollo Económico, Comercio, Empleo y Turismo, quien ha recordado que es “absolutamente pionero a nivel estatal”. En ese sentido, ha recalcado que se trata de un instrumento con el que cuentan grandes superficies y compañías y del que, hasta ahora, no podía beneficiarse en comercio local. Esta paso facilitará que se puedan enfrentar a los retos más acuciantes del sector, “donde cada vez hay más cierres de persianas pero se abren comercios más especializados”. Así, ha apuntado que ofrecer una “solución innovadora” para hacer frente a la digitalización de la sociedad o el cambio en los hábitos de consumo. Pero también a todo lo que conlleva el relevo generacional. 

PIVOTADO POR BILBAO EKINTZA

La aplicación, bautizada como Detail.shop, estará capitaneada por Bilbao Ekintza –con asistencia técnica de BilbaoTIK– de forma que emprendedores que quieran abrir un negocio o aquellos comerciantes ya implantados en la ciudad deberán acudir al Centro de Emprendimiento municipal, ubicado en el Edificio del Ensanche. Por de pronto, Claver ha señalado que “el acceso no será libre, sino que se pivotará desde Bilbao Ekintza”, donde ofrecerán un “asesoramiento más individualizado”. En cualquier caso, ha apuntado que no descartan que se ofrezca formación, ya que el uso erróneo del dato puede conllevar el riesgo de emprender un negocio que no tenga futuro. 

Según ha explicado Alfredo Alonso, técnico de Comercio de Bilbao Ekintza, la herramienta permitirá que los usuarios identifiquen patrones de consumo y comportamiento, detectar oportunidades de negocio, optimizar la ubicación de nuevos negocios, evaluar el impacto de campañas o eventos o fortalecer la competitividad del comercio local. “A mayor información, mayor será el índice de pervivencia de los negocios”, ha aseverado Claver respecto al interés del Ayuntamiento de que los comercios de la ciudad, sobre todo en ciertas zonas, puedan obtener un beneficio de esta aplicación. De hecho, el Consistorio promovió el año pasado una iniciativa específica para relanzar negocios en el Casco Viejo, Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, donde hay sumaban 679 lonjas cerradas de las 2.116 disponibles en la zona, lo que significa que prácticamente una de cada tres persianas se encuentra cerrada de manera indefinida.

UTILIDADES DE DETAIL.SHOP

A través de la herramienta, los comerciantes contarán con datos referidos a la edad media de la población, además de su nivel de renta, estudio o lugar de nacimiento. También podrán acceder a los patrones de comportamiento del consumidor: dónde y qué compra, cuándo lo hace, los tickets medios por actividad o barrio. Asimismo, mostrará cuál es la oferta comercial de la ciudad a pie de calle por barrios y actividades. A través de esa información orientará a quien va a realizar una nueva apertura sobre posibles ubicaciones, teniendo en cuenta los datos sobre perfiles sociodemográficos, competencia o negocios tractores. “La demografía da muchas pistas a la hora de decidir qué tipo de negocios pueden funcionar”, ha apuntado Alonso, quien ha mencionado la posibilidad de la identificación de “barrios gemelos” para detectar zonas con características similares en las que “poder abrir otro negocio si te va bien”. 

Un local cerrado en el Casco Viejo.

Asimismo, permite monitorizar las zonas de la ciudad en la que se concentran actividades por encima o por debajo de la media de la ciudad, “detectando mayor competencia, polos de atracción, necesidades de oferta u oportunidades”. En ese sentido, ha señalado que “hay zonas en las que se juntan muchas zapaterías”. El ejemplo más llamativo, histórico, es la organización del Casco Viejo, donde los comercios se establecían por gremios en calles concretas. La herramienta también ofrece una previsión de ventas en función de datos anteriores del sector. Por otro lado, brinda la posibilidad de hacer comparativas incluso por fechas, lo que ofrecerá datos sobre la incidencia de un evento concreto como la celebración de un partido europeo del Athletic, por ejemplo, o fechas como rebajas o Navidad. 

CONVENIO CON KUTXABANK

La herramienta no nace de cero. De hecho, el convenio entre el Ayuntamiento de Bilbao y Kutxabank fue firmado en 2022, cuando la entidad bancaria facilitó datos estadísticos totalmente anonimizados y protegidos, y agregados de las transacciones realizadas con sus tarjetas y sus TPV en los comercios. En ese sentido, han recordado que hay información que se escapa, ya que no se pueden extraer datos de los pagos realizados en metálico. Y, además, solo se recogen los datos de Kutxabank, que tiene una implantación de entre un 30 y un 40% del mercado. En ese sentido, Claver ha apuntado que, a futuro, “sería una posibilidad trabajar con más entidades financieras”. No obstante, han señalado las dificultades que ello entraña, ya que requeriría mucha “generosidad” por parte de las entidades, que además recogen datos de formas diferentes entre sí, lo que conllevaría “complejidades técnicas” a la hora de integrar estos datos en la herramienta.