El comercio local va cediendo terreno poco a poco en favor de las grandes superficies. El Casco Viejo, Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala suman 679 lonjas cerradas de las 2.116 disponibles en la zona, es decir, prácticamente una de cada tres persianas se encuentra cerrada de manera indefinida.
“Pondría el hito en la crisis financiera del 2008, donde la realidad de muchos sectores ha ido cambiando, en el comercio local como lo estamos conociendo ha ido cambiando, en el casco viejo evidentemente también”, explica a DEIA el concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, Xabier Ochandiano.
Para dar la vuelta a la situación, visible en muchas calles de la capital vizcaina, y favorecer la implantación de nuevos negocios en la zona, el Ayuntamiento de Bilbao, a través de Bilbao Ekintza, ha puesto en marcha una convocatoria que cuenta con una cuantía económica de 125.000 euros con el objetivo de promover la reactivación comercial y movilizar lonjas cerradas a través de una serie de ayudas en las zonas bilbainas citadas.
La ayuda está ya disponible y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, o hasta agotar la consignación presupuestaria, si este hecho se produce, antes de que llegue la fecha señalada. “Tenemos un plan estratégico de comercio que aborda cuatro pilares básicos: la parte de planeamiento urbano, obras, espacios, movilidad; la parte de transformación digital, competitividad, relevo generacional; una parte de comunicación y otra de gobernanza”, apunta Ochandiano.
Haciendo referencia a las múltiples portales de venta on line de multicadenas de diferentes estilos señala que “si yo consumo de una manera, luego no puedo echarme las manos a la cabeza y pensar que el comercio de abajo de una casa cerrado, porque eso es como el sistema sanguíneo, es decir, eso se retroalimenta”.
“Si hay una parte del gasto que se va fuera del sistema, eso desaparece”, añade. Más allá de esta “reflexión casi filosófica”, lo que es esencial es que “nosotros necesitamos facilitar, favorecer y promover el pequeño, el diferencial y el que tiene esa singularidad, en eso centraremos nuestros esfuerzos”.
Entre los motivos expuestos por Bilbao Ekintza para llevara cabo esta convocatoria, facilitan la creación y crecimiento de las empresas, apoyando su acceso a nuevos mercados, especialmente el de aquellas que desarrollan su actividad en los ámbitos de especialización inteligente definidos por la ciudad como los servicios avanzados, la industria creativa, la economía digital y el turismo. Por otro lado promueve el desarrollo de la actividad comercial sin renunciar a proyectos e iniciativas del exterior, abriendo las puestas a la inversión extranjera.
También impulsa el desarrollo profesional de personas jóvenes, poniendo en valor su talento y creatividad para atraer eventos y turistas a la ciudad, ofreciendo los mejores servicios de soporte y atención de manera que contribuyan al posicionamiento de la ciudad y la generación de riqueza y empleo. “Cuando vamos a comprar otras ciudades queremos algo que sea auténtico, que se pueda comprar en esa ciudad y no en otras”, añade Xabier Ochandiano.
Valoración de las solicitudes
Para que la petición de acceso a la ayuda de los 125.000 euros sea válida, el proyecto deberá alcanzar un mínimo de 75 puntos sobre un total de 100, según los diferentes criterios de valoración.
En primer lugar se valorará el grado de madurez y análisis realizados del proyecto empresarial con un máximo de cuarenta puntos de los cuales veinte se otorgan a la descripción del negocio, diez al plan de marketing y diez a la análisis de inversiones y financiación.
También se tendrá en cuenta el carácter innovador del negocio en el que se medirá el grado de innovación en el modelo de negocio, el uso de nuevas tecnologías en la gestión y la promoción y de comercialización. La contribución a mejorar el mix comercial de la zona de actuación, y desarrollo de la misma, en la que se encuentre la calle del local para el que se solicite la ayuda se tendrá en cuenta al igual que la actividad relacionada con las que mencionan en la exposición de motivos y el supuesto de actividad del negocio, si es de nueva creación, traslado o apertura de uno nuevo que no suponga traslado de uno existente en el municipio. “De manera prioritaria, aunque no exclusiva, trataremos de influir sobre quién más está sufriendo en este momento y también trataremos de combinar eso con la parte más cultural creativa”, concluye el concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao.
160 empresas creadas en 2023
La inversión realizada en las nuevas empresas de 203 ascendió a 4,7 millones de euros de los que la mitad fueron mediante financiación externa. Casi la mitad de los nuevos negocios fueron creados por mujeres y uno de cada tres por personas migrantes, el 7% más que en 2022. Entre los nuevos comercios de 2023, sobresale el aumento de negocios de proximidad como las actividades ligadas a la salud y el bienestar, 17 negocios, la estética y la imagen personal con otros 17 y la hostelería con 17 nuevas empresas.
La localización de las nuevas empresas se situaron en las zonas de Abando, Ibaiondo y Deusto y, por sectores, destacan las industrias culturales y creativas. 16 son comercios, 12 del sector de servicios avanzados y siete del entorno de internet y la economía digital.