La Fundación Etorkintza, que ofrece atención a personas con adicciones y en riesgo de exclusión, ha organizado este miércoles en Bizkaia Aretoa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) una jornada de reflexión sobre las personas jóvenes y su lugar en la sociedad. El evento, que forma parte del programa de actos diseñado con motivo del 40 aniversario de la entidad, ha contado con la presencia, entre otras personalidades, del futbolista del Athletic Óscar de Marcos.

El capitán rojiblanco ha sido uno de los participantes en el debate, en el que ha compartido escenario con la socióloga Alba Caín, el joven de Marruecos Marwane Oukhoya y Amaiur Luzaide, de la asociación Aisibizia. Los intervinientes han hablado sobre los principales problemas que aquejan a la juventud actual. como la precariedad laboral y la dificultad para emanciparse y encontrar una vivienda. Como conclusión, han sido cuestionados por cómo se veían de aquí a un plazo de diez o quince años. En este apartado,  De Marcos ha admitido que él se iba a "jubilar dentro de poco", pero que a sus 35 años tampoco sabía exactamente por dónde enfocar su futuro. "Soy un privilegiado, no voy a tener ningún problema económico, todo va ser buscar algo que a mí me llene, con lo que me sienta realizado", ha dicho. Y en esta línea, ha asegurado: "Me gustaría salirme un poco del mundo del fútbol. Fuera de casa, llevo toda la vida solo viviendo fútbol. Me veo formándome en varias cosas y con ello tomar la decisión que me haga pleno".

De Marcos también ha hablado sobre su relación con las redes sociales. "Cuando llegué al Athletic tenía 20 años y lo que más me gustaba es que me conociesen. Ahora me gusta más la discreción, no sentirme observado y juzgado, es algo que lo llevo. Cuando llegué tenía redes, pero con el paso del tiempo esas redes me empezaron a hacer daño, ya no solo por el tiempo que me comían, sino porque después de un partido, cuando veía una crónica mala, casi me metía a pinchar a ver quién era. Llegó un momento en el que me empezó a perjudicar y me quité de todas las redes sociales hace un tiempo. Se puede vivir, soy feliz", ha manifestado, para añadir en tono jocoso: "No te enteras de los cumpleaños, pero… En mi caso, ahora estoy muy bien sin esas redes sociales, porque te influyen demasiado".

El futbolista reconocía que sus problemas eran "menores" que los que exponían otros participantes en la jornada como Marwane Oukhoya, que a sus 32 años se encuentra sin trabajo pese a contar con estudios de contabilidad. "Venimos para buscar una integración, una buena vida, trabajar y cambiar la mala imagen que la mayoría de la gente de aquí tiene de los marroquíes", decía, felicitándose de que el reciente fichaje por el Athletic de Maroan Sanaddi, gasteiztarra de familia marroquí, "es una buena imagen para nosotros".

Alba Taín, que a sus 28 años hasta el momento no ha podido trabajar como socióloga pese a haber completado los estudios en esta disciplina, incidía respecto a la dificultades de la juventud para acceder a un empleo digno en que "medir la valía de un sujeto en función de si trabaja o estudia es un punto de partida terrible". En cambio, si se habla de la juventud actual en global, "probablemente somos la generación más formada de la historia con los trabajos más precarios y con mayor temporalidad".

En esta misma línea, Amaiur Luzaide, una joven portugaluja de 24 años, lamentaba que su generación se enfrenta a mayores dificultades que la de sus padres a la hora de asentar un proyecto de vida estable. "Antes, el que era panadero, moría siendo panadero. Ahora, el panadero igual ha pasado ya por cinco trabajos diferentes. Antes había mucha más certeza respecto al trabajo. Yo todos los trabajos que he tenido han sido temporales de momento, no sé si va a llegar el punto en el que yo pueda pensar que me voy a quedar en el mismo sitio trabajando siempre".

Valores

Respecto a los valores de la juventud, el jugador de Laguardia ha asegurado sentirse muy identificado con los que representa el Athletic. En ese sentido, ha asumido la "responsabilidad" que recae sobre los futbolistas profesionales: "Somos personas muy conocidas y lo que hagamos dentro y fuera del campo va a a repercutir en muchas personas. El cómo te comportes ayuda a la sociedad.  Tenemos una responsabilidad y la tenemos que mantener las 24 horas. Cuando deje de ser futbolista, también la intentaré mantener".

Al acto también han acudido la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno vasco, Nerea Melgosa y el presidente de la Fundación Etorkintza, Juan Pablo Aia, que han participado en la presentación institucional.

Posteriormente ha sido el turno de Oskar Longo, representante del Observatorio de la Juventud del Gobierno vasco, que ha expuesto algunas de las principales conclusiones del Diagnóstico de la Situación de los Jóvenes de Euskadi.

40 años de Etorkintza

Etorkintza nació en 1984 con el objetivo de reducir el impacto en la sociedad de los problemas acarreados por la droga, en un contexto complicado por las heridas dejadas por el consumo de heroína y los contagios de VIH en la sociedad vasca. En estos 40 años han atendido a 207.701 personas y actualmente trabaja en 24 municipios vizcaínos.