Bilbao y Newport, al sur de Gales, se parecen poco o nada. Si acaso su cercanía al mar y un puente colgante, en rehabilitación hasta su próxima reinauguración, podrían servir de paralelismos entre dos ciudades y dos pueblos, el vasco y el galés, que están más unidos de lo que uno puede imaginar en un rápido pensamiento. La Guerra Civil y las consecuencias que esta tuvo sobre la población vasca, obligada en muchos casos a emigrar para huir de las garras del fascismo, construyeron unos puentes que hace pocas semanas volvieron a estar muy presentes gracias a la idea de Neal Heard (Newport, Gales, 1969), director creativo del Newport County, uno de los cuatro clubes galeses que juegan competiciones inglesas, en su caso en la League Two.

En el coqueto Rodney Parade, estadio que comparten con los Dragons de rugby, Heard recibe a DEIA para ahondar en la historia detrás de una camiseta conmemorativa a la par que reivindicativa en una Europa en la que la extrema derecha amenaza con volver a sacar la cabeza. “El fútbol es una herramienta para recordar la historia”, relata el galés, apasionado de la historia y también de las camisetas de fútbol. Dos pasiones que ha unido para dar forma a un diseño, que es la segunda equipación del Newport County para la presente temporada, que ha volado de las tiendas y que en las próximas semanas recibirá otra remesa para su venta.

La historia que relata la camiseta, roja y blanca, “inspirada en la camiseta del Athletic de Kappa de mediados de la década de los 90”, se escribió hace casi un siglo. En plena Guerra Civil, tras los bombardeos que asolaron buena parte de Bizkaia, a Caerlon, el primer asentamiento del condado de Newport, que da nombre también a su capital, llegaron 56 de los 236 niños vascos que se vieron obligados al exilio. “Se trata de honrar la memoria de aquellos niños y de los adultos que cuidaron de ellos”, relata Heard. “La solidaridad del pueblo de Gales con el pueblo vasco, que habría sido igual de haber sucedido al revés, queda reflejada en esta camiseta. Ahí están los nombres de todos ellos escritos”, agrega.

Una idea que llevaba tiempo barruntando en su cabeza y que comenzó a coger forma el pasado verano: “Conocía la historia de los niños vascos del 37. He crecido con ella y quería darle visibilidad. Y esto fue una oportunidad. El Newport no puso ningún problema, pero quedaba la incógnita de cómo sería el proceso con el Athletic. Y no puedo estar más agradecido. Me contestaron casi de inmediato. Les gustó mucho la idea. Hicimos una videollamada y fuimos cerrando los detalles”.

Neal Heard insiste en recalcar las facilidades que en todo momento le pusieron desde Bilbao. “Los grandes clubes no olvidan sus raíces. Aunque hay quienes no se habrían involucrado en este tipo de cuestiones, porque igual al recibir una llamada o un email de un club como el Newport no habrían contestado, el Athletic lo hizo”. Y una respuesta en una de esas conversaciones que mantuvo con gente del club aún la tiene grabada a fuego en la cabeza: “Esto es más importante que el fútbol”. “Sé cuánto les importa la historia a los vascos, cómo son conscientes de la solidaridad que tuvieron otros pueblos, como en este caso el galés, y ese sentimiento de pertenencia”, sostiene el diseñador.

Aunque realmente los lazos de unión entre Gales y Euskal Herria, trasladado al mundo del fútbol, estarían más ligados a la Real Sociedad, por la figura de John Toshack, Neal Heard decidió tocar primero la puerta del Athletic. “Si te digo la verdad, no hay ningún motivo”, admite sin titubeos. Ahora, está encantado. “Francamente, creo que se han preocupado más que muchos galeses. No puedo expresar con palabras lo mucho que admiro al Athletic desde que he tratado con ellos”.

RÉCORD DE VENTAS

La camiseta ha tenido una enorme acogida. El Newport County, modestísimo, con unos 4.000 abonos de temporada vendidos, se ha hecho un pequeño hueco en los corazones de muchos athleticzales, que de paso han ubicado a la ciudad en el mapa. “En solo cinco días vendimos más camisetas que de la segunda equipación anterior en toda la temporada pasada”, expone entre orgulloso y sorprendido Heard.

Más de la mitad de esas 1.500 camisetas volaron a distintos lugares de Euskal Herria, donde aguardan una segunda remesa. Aunque también han llegado a destinos como Australia o Bélgica. Aunque en Gales también se han vendido muchas por seguidores de otros clubes, apasionados, como Heard, de la historia de su país. “No hay tallas ya a la venta en las tiendas. Tenemos que esperar unas pocas semanas para que nos llegue un nuevo pedido y poder tramitar nuevos envíos. Son ya más de 2.000 las que hemos vendido. Imagínate lo que es eso para un club tan pequeño como nosotros”, apunta el director creativo del Newport County.

El diseño está inspirado en la camiseta de Kappa que lució el Athletic a mediados de los 90. “Siempre he tenido claro, desde el primer día, que la camiseta tenía que ser así, tal y como es. Tenían que figurar los nombres de todos los implicados en ayudar a aquellos niños y, por supuesto, también los de ellos, que son los protagonistas. Los colores de la ikurriña no podían faltar, tampoco algún mensaje en euskera, galés e inglés, ni tampoco nuestras banderas, la ikurriña y la de Gales, que figuran en la parte trasera”, relata Heard, quien realiza una mención especial para la marca que viste a su club: “Desde VX3 no han puesto ninguna traba, al contrario. Han recibido órdenes y han actuado sin rechistar”.

Entre distintas anécdotas y preguntas sobre el Athletic, club que ha ganado un adepto en la figura de Neal Heard, el diseñador deja una última reflexión: “El fútbol siempre debe recordar que no hay que tirar la historia a la basura”. Que no caiga en el olvido, y más en estos tiempos, la historia de los niños vascos del 37.