Síguenos en redes sociales:

Ainhoa EtxebarriaActriz

“Todavía hay cierto respeto a programar teatro en euskera, pero la comedia es universal y muy agradecida”

‘Tongola’, de Ainhoa Etxebarria y Ugaitz Alegría, se estrenó los días 19 y 20, en plena Aste Nagusia, y se volverá a representar mañana y pasado en Euskalduna

“Todavía hay cierto respeto a programar teatro en euskera, pero la comedia es universal y muy agradecida”Borja Guerrero

Su trayectoria profesional está ligada al teatro, a la radio y a la televisión. Natural de Ondarroa, Ainhoa Etxebarria protagoniza junto a Ugaitz Alegría Tongola, el único espectáculo en euskera que se ha programado esta Aste Nagusia que acaba de terminar.

Por fin una obra en euskera.

En Donostia todos los años se programa teatro en euskera en fiestas y las salas se llenan; en Bilbao falta esa costumbre. Tenemos un gran abanico de espectáculos pero falta su presencia. Para Ugaitz, que lleva años trabajando en Aste Nagusia, es el primer año que lo hace en euskera y está feliz. Al principio teníamos un poco de miedo porque no sabíamos cómo íbamos a andar de público. Pero estamos muy contentos porque hemos visto la sala llena.

¿Por qué cuesta tanto?

Cuando se ofrece una obra de teatro bilingüe la gente opta por la versión en castellano para entenderla más fácilmente. Todavía hay cierto respeto pero quizá se entiende menos un Shakespeare que una comedia en euskera. La comedia es universal, porque siempre está acompañada de gestos, y como espectador pones a trabajar otros puntos de atención. Es algo muy agradecido.

Más en Aste Nagusia.

Después de la función nos quedamos a saludar a los espectadores y muchos nos han dicho que, aunque tenían un poco de miedo, se lo han pasado muy bien.

La mayoría de sus trabajos han sido en euskera. ¿Cuánto de reivindicación hay en esa elección?

Cuando he trabajado con el Teatro Arriaga, por ejemplo Obabakoak, hicimos versión en euskera y castellano; Erresuma, con Calixto [Bieito, su director artístico], también… Monólogos de la vagina elegí hacerlo en euskera. Si me dan la oportunidad de crear algo de cero, me sale hacerlo en euskera. La inspiración me viene en un idioma o en otro; lo que no me sale es traducirlo a otro idioma. Me gusta, a la hora de hacer comedia, me gusta mezclar mi euskera con el batua, le da mucha vidilla.

¿Qué es ‘Tongola?

—Para quienes después de Aste Nagusia se hayan quedado con ganas de fiesta, es un espectáculo en el que acercamos al público al mundo barraquero de las ferias. Nuestros personajes funcionan desde el alter ego, explicando por qué están trabajando como tongoleros. Hablamos mucho de la profesión, de su precariedad y sus extremos: gente que gana muchísimo y otros que a veces lo hace gratis. También de temas con los que el público puede empatizar bastante: el ser una señora, los betigaztes...

Complicidad con el público, prometen. ¿Vetado para los tímidos?

—Para nada. Subimos a gente al escenario, sí, pero también ponemos a todo el público a bailar desde el principio. No vamos a ridiculizar a nadie; para eso ya estamos nosotros. Es lo que le gusta a la gente: reírse de las miserias de los demás y sentir que ellos están mejor.

¿Le puedo preguntar si la vida es una tómbola sin caer en el tópico?

Lo dice mi personaje: ahora estás abajo y al minuto siguiente pegas el pelotazo. La vida da mil vueltas y te tocan cosas que no te esperas, tanto buenas como malas. Debemos aprender a vivir más el presente.

¿Cuál es el tongo que más odia?

—La falta de compromiso: llevo muy mal quedar para ir a la piscina el sábado por la mañana y que me lo cancelen a última hora.

Actriz y periodista. ¿Le pongo en un aprieto si tuviera que elegir?

—Como periodista siempre he trabajado en entretenimiento, me da la impresión de que hago lo mismo. Son profesiones muy relacionadas porque en ambas tratas de transmitir algo, dar que pensar.

¿Ugaitz y usted estaban predestinados a trabajar juntos?

—Los dos somos de Ondarroa, nos conocemos y él también ha colaborado en Gaztea y trabajado en televisión. Nos conocemos muy bien y tenemos mucha complicidad a la hora de trabajar. Esta obra nos la hemos guisado y comido los dos solos, y es guay poder apoyarte en un compañero que te conoce tan bien.

¿El humor es caballo ganador en Aste Nagusia?

—Sí, y después de la pandemia la gente pide más comedia. A veces los actores preferimos un drama como para lucirte pero también hay que hacer caso a lo que se está pidiendo en el momento. Es terapéutico tanto para nosotros como para el público.

Experta en música, ¿qué playlist le pondría a estas fiestas?

—Últimamente estoy enganchadísima a la música euskaldun, cantantes y grupos nuevos como Merina Gris, J. Martina, Malakias… Pero también escucho mucho Elvis Presley. ¡Burning Love entra muy bien!

¿Y qué banda sonora tiene la suya?

—Soy muy básica: la canción de Marijaia. Es una canción que te sube la energía, da mucha alegría.

Tiene 12.700 seguidos en Instagram. ¿Hoy en día no se es nadie sin presencia en redes sociales?

—Comparado con otros actores que superan los 100.000 no son nada. En un momento se comentó que en los castings se cogía a gente por los seguidores que tenían. No me considero influencer y tampoco creo que me vayan a salvar la vida. No debería.