Solo el 13,4% de los jóvenes vascos identifica los bulos por las redes sociales
Casi el 75% sigue a diario las noticias de actualidad a través de las redes y se conecta cada día a tres o más plataformas, entre las que destacan Instagram, TikTok o YouTube
El 77,6% de los jóvenes están expuestos a bulos al menos un día en la última semana en las redes socialesy solo el 13,4 % afirma estar seguro de saber identificarlos.
Este es uno de los datos que se desprende del informe 'Juventud, redes sociales e información. Euskadi 2025' que ha presentado este lunes en Bilbao el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, que analiza cómo usan las redes los jóvenes de ente 15 y 29 años, los contenidos que consumen y cómo se informan de la actualidad.
Uso de redes sociales
Según el estudio, prácticamente toda la juventud vasca, el 98,2%, utiliza alguna red social a diario y el 71,7% se conecta cada día a tres o más plataformas, sin contar las aplicaciones de mensajería.
Spotify u otras aplicaciones para escuchar música (78,2%), Instagram (76,8%), YouTube (54,8%) y TikTok (44,6%) son las redes más utilizadas a diario.
Casi el 75 % sigue a diario las noticias de actualidad a través de las redes, el 38,9% se informa por televisión y un 34,8% por prensa digital, mientras que solo un 4,5% lee prensa en papel.
Entre las redes, Instagram es la principal vía de acceso a la información (60,1%), seguida de WhatsApp (41%), TikTok (37,7%), YouTube (22%) y X (20,7%).
El estudio concluye que el 30% ve todos los días comentarios contrarios a la inmigración y el 28,2% críticas al funcionamiento de la democracia o de la instituciones democráticas.
También el 23,5% se expone diariamente a mensajes de rechazo a la políticas de igualdad de género y el 10% a contenidos negacionistas del cambio climático.
Son los hombres los se exponen en mayor medida que las mujeres a todos estos contenidos, salvo en el caso de los mensajes que fomentan la anorexia y la delgadez extrema, donde las mujeres están más expuestas.
Exposición a comentarios negativos
Sin embargo, los datos, ha informado el Departamento que dirige Nerea Melgosa, indican que la exposición en redes a mensajes de rechazo o críticos no se correlaciona de manera directa con la adhesión a esas posturas, es decir, no se detecta que una mayor exposición implique mayor adhesión a dichos discursos.
El informe sí identifica algunos datos que, según el Departamento, requieren atención, sobre todo entre los hombres jóvenes.
Es el caso de cuando se pregunta "si se ha llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de las mujeres que ahora se está discriminando a los hombres". El 67,5% de los jóvenes rechaza esta afirmación y el 26,2% la apoya pero al mirar por sexo se observa que el 38,2% de los hombres está de acuerdo con esa frase, más entre los de 15 a 24 años.
De todas formas, las posturas abiertamente negacionistas sigue siendo minoritarias. El 89,3% rechaza que la violencia de género sea un "invento ideológico".
Según la consejería, la mayoría de la juventud vasca cree en la igualdad y en la democracia, pero se detectan bolsas de malestar, sobre todo entre algunos chicos jóvenes, que interpretan la igualdad como una pérdida.
El estudio también analiza las preocupaciones y experiencias negativas en redes sociales: Dos de cada tres jóvenes temen que se difunda información, fotos o vídeos comprometidos sin su permiso y alrededor de la mitad se preocupa por ser víctima de estafas o fraudes o por la suplantación de identidad.
El 21,6% se ha sentido acosado en redes sociales, con una incidencia mayor en las mujeres (26,5%) que en los hombres (16,9%) y el 20,3% de las mujeres ha vivido acoso sexual en redes, frente al 9,2% de los hombres.
Además, el 22,2% ha accedido a plataformas de contenido sexual, con un uso mucho más extendido entre los hombres (36,5%) que entre las mujeres (7%).
Temas
Más en Sociedad
-
La Ertzaintza lanza una campaña para la prevención de posibles estafas 'online' en 'Black Friday' y 'Cyber Monday'
-
Casi 33.000 personas firman contra la ley vasca de festejos taurinos
-
Las instituciones vascas acuerdan permitir la salida de las aves productivas durante un periodo corto de tiempo
-
La OCU pide vetar los móviles de menores en las aulas y limitar su acceso a contenido dañino