Las instituciones vascas han hecho un llamamiento a toda la sociedad vasca a activarse frente a la violencia machista y a responder, acompañar, comprender, ayudar y atender a las víctimas porque es un problema estructural y social que muchas veces permanece oculto y más normalizado de lo que se piensa.

"No es tu problema, es el nuestro" es el lema de la campaña interinstitucional que este lunes han presentado en Vitoria-Gasteiz Emakunde, Eudel y las diputaciones forales de cara al Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres que se celebra el 25 de noviembre y que desde este martes se difundirá en medios de comunicación, redes sociales y soportes publicitarios.

La imagen de la campaña representa a un grupo de personas que arropa a una víctima de violencia machista que se ha elegido para apelar a toda la ciudadanía a crear comunidad en torno a las mujeres que sufren maltrato.

Emakunde, Eudel y Diputaciones

La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha recordado que, según los datos de la encuesta de violencia contra las mujeres y otras formas de violencia interpersonal que se realizó en 2024, el 48,2% de las mujeres entre 16 y 85 años residentes en Euskadi ha sufrido algún tipo de violencia dentro o fuera de la pareja alguna vez en la vida. Dentro del ámbito de la pareja el 13,5% de las mujeres ha padecido violencia física, el 8,3% violencia sexual y un 28,6% violencia psicológica.

Fuera de la pareja, un 15,7% ha sido víctimas de violencia física alguna vez en su vida y un 26,1% violencia sexual. Las denuncias, ha expuesto Elgarresta, no llegan al 15% de los casos y "hay un 80 % de las mujeres" que cuenta que está sufriendo violencia a su entorno más cercano. Ante esta realidad, la directora de Emakunde ha destacado la importancia de contar con una sociedad "activa y concienciada" y con la implicación de instituciones y medios de comunicación ya que las víctimas tienen dificultades para hacer frente a su situación ellas solas.

Manifestantes portan carteles contra violencia machista Europa Press

Llamada a activarse

En la presentación de la campaña también han estado presentes la presidenta de Eudel, Esther Apraiz, y los responsables de Igualdad de las tres diputaciones forales. Apraiz ha remarcado que la violencia contra las mujeres es un problema colectivo, no algo privado, y ha señalado que la comunidad y la cercanía son el "primer escudo" frente a este maltrato porque puede detectar señales y ofrecer apoyo.

Ha subrayado que los ayuntamientos tienen un "papel clave" porque son las instituciones más cercanas y su labor es fortalecer las redes locales, impulsar la sensibilización y tejer alianzas con el colectivo feminista.

El diputado de Igualdad de Araba, Iñaki Gurtubai, ha defendido la necesidad de promover espacios para que las mujeres se sientan escuchadas y protegidas y ha destacado la importancia de continuar desarrollando políticas públicas transformadoras con los recursos adecuados y que tanta una "mirada feminista" que sitúe los cuidados, la justicia y la reparación en el centro de la acción.

Desde la Diputación de Bizkaia, la directora de Igualdad, Trinidad Vicente, ha advertido de que no se puede optar por cerrar los ojos o no posicionarse activamente. Cada persona, ha considerado, debería sentir como un asunto propio la violencia machista, nunca como algo ajeno. "No podemos quedarnos en la indiferencia", ha exclamado. Por su parte, la directora de Igualdad de Gipuzkoa, Nerea Isasi, ha señalado que si la violencia nace de una desigualdad estructural la respuesta tiene que activarse desde todos los puntos de la sociedad y ha demandado una corresponsabilidad real con actos concretos para parar el machismo.