El Ministerio de Sanidad ha avanzado que no revisará el sistema de cálculos y metodología del sistema de reparto de los fondos de compensación. La negativa llega después de demanda realizada por el consejero Alberto Martínez, quien se dirigió a la ministra Mónica García para reclamar la revisión del cálculo y liquidación que se emplea en el Sistema de Información de la Financiación de la Cohesión (SIFCO).

Tras la solicitud del Ejecutivo vasco, fuentes del Ministerio de Sanidad, consultadas por EFE, señalan que el Gobierno español descarta llevar a cabo una revisión del sistema porque es "transparente y está claro" para todas las comunidades.

Modelo de facturación

Aunque reconocen ser conocedores de que el Gobierno vasco "ha identificado fallos en ese proceso", las mismas fuentes alegan que si una comunidad tiene problemas "lo primero que tiene que hacer es revisar su modelo de facturación". "Nos abrimos a colaborar para que lo solventen", añaden, tras apuntar que los fallos proceden del lado del Gobierno vasco

En línea con este argumento, Sanidad plantea como respuesta a la demanda de Martínez que las comunidades que realizan bien la liquidación "puedan compartir con Euskadi de qué manera lo hacen" y se pone a disposición del departamento de Alberto Martínez para analizar sus liquidaciones y ver "dónde lo podrían hacer mejor". El problema no es del sistema sino la manera en que desde Euskadi se facturan las asistencias y recetas, apostillan.

Por último, el Ministerio dice ver "bien" la convocatoria de una reunión extraordinaria de la comisión de fondos para que las comunidades autónomas pueda intercambiar impresiones sobre el proceso y avanzar en una solución, y posteriormente llevar al pleno del consejo interterritorial la liquidación de las cantidades pendientes.

Martínez envió recientemente una carta a la ministra de Sanidad, Mónica García, para advertir de que Euskadi aporta más que el resto de comunidades autónomas al Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO). Por ello, el consejero reclamó transparencia en las liquidaciones, así como un "análisis de los datos y del procedimiento, ya que desde 2012 Euskadi estaría aportando, con un 5% de la población del Estado, el 60% de la factura total.

Según lo detallado, la CAV habría aportado en los últimos años 169 millones del total de 312, lo que supone más que 13 comunidades juntas. El consejero recordó que el denominado fondo de garantías, creado en 2012, no ha tenido desarrollo normativo desde entonces, pese a que el Tribunal de Cuentas ya instó a ello en 2017.

"Cálculos erróneos"

Esta circunstancia, a juicio del consejero, es lo que podría estar llevando a "cálculos erróneos" en las liquidaciones, motivo por el que Euskadi pedía este lunes llevar a cabo una auditoría de los datos y liquidaciones. También instó a la ministra de Sanidad al desarrollo normativo del fondo de garantías, así como que hasta entonces se dejen "sin efecto" las liquidaciones de los años 2023-2024. "Hay que sentarse y analizar cifras", señaló. Martínez precisó, además, que desde el Ministerio se les ha reconocido en el pasado que las liquidaciones "o no están bien o el sistema no es justo". "Reconocen que es un cálculo absurdo, desproporcionado y hay algo que no funciona bien", valoró.