Los líderes de la Unión Europea (UE) solicitaron este jueves al Ejecutivo comunitario que presente un plan "ambicioso y completo" para promover la vivienda asequible y que "apoye y complemente" las medidas tomadas por los estados miembros a nivel nacional.
En un texto de conclusiones adoptado durante la cumbre celebrada hoy en Bruselas, los Veintisiete pidieron a la Comisión Europea (CE) que presente "con prontitud" el citado plan, que el Ejecutivo comunitario tenía previsto hacer público hacia finales de año.
Los países miembros señalaron que esta estrategia "debe apoyar y complementar los esfuerzos de los estados miembros", así como "tener en cuenta los principios de subsidiariedad y competencias nacionales".
Estas conclusiones son el resultado de la primera discusión en una cumbre europea sobre la crisis de la vivienda, un problema "que afecta al derecho fundamental de los ciudadanos, repercute negativamente en la competitividad y socava la confianza en nuestras instituciones democráticas", según dijo en la víspera el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
En este contexto, Costa planteó que los países europeos puedan hacer un mayor uso de fondos comunitarios para mitigar la crisis de la vivienda, así como que tengan "más margen de maniobra" para regular en esta materia.
Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, puso sobre la mesa que la UE habilite un fondo específico para la construcción de viviendas protegidas en Europa, y medidas para frenar la compra de las que no estén destinadas a uso residencial, según dijo en declaraciones a los periodistas a su llegada a la reunión.
Subrayó que se trata de un problema que afecta a toda la Unión Europea y que, por tanto, desde Europa deben articular medidas legales para poner freno a la compra de viviendas que no sean para uso residencial.
Sánchez también defendió que Europa proporcione palancas para poder actuar sobre las zonas tensionadas en las ciudades en las que el precio de la vivienda está sufriendo un fuerte incremento debido a la presión del turismo.
A ello sumó la petición de que se habilite un fondo específico para la construcción de vivienda protegida en el ámbito europeo.
Fuentes del Gobierno dieron la bienvenida a la inclusión por primera vez de unas conclusiones sobre vivienda en un texto adoptado en un Consejo Europeo, que otorgan un mandato a la Comisión para elaborar un plan de acción a nivel comunitario, una iniciativa que se venía promoviendo desde España y a la que se han sumado otras instituciones comunitarias como el Comité de Regiones o el Parlamento Europeo.
Algunas estimaciones señalan la necesidad de una inversión de unos 300.000 millones de euros anuales en la industria de la construcción de la UE para mitigar el problema.
Los precios medios de la vivienda nueva o de segunda mano en la UE se han disparado un 58 % en la última década, según datos del índice HPI ("House Price Index) de Eurostat recopilados en un informe que presentó en la víspera el Consejo Europeo.
En el caso de España, la subida fue del 72 %. El mayor alza entre los Estados miembros se registró en Hungría (237 %), Portugal y Lituania (147 % en ambas), mientras que en la parte baja de la tabla se sitúan Finlandia (0,4 %), Italia y Chipre (ambas con 13 %) y Francia (26 %).
El documento también sitúa a Lisboa, Barcelona y Madrid como las ciudades de la Unión Europea donde más porcentaje del sueldo destinan sus habitantes a la vivienda.
En Lisboa los ciudadanos destinan un 116 % de su salario a este fin, seguida de Madrid y Barcelona, ambas con un ratio del 74 %.
Esas tres grandes urbes de la Península Ibérica se sitúan muy por encima de ciudades como Luxemburgo y Fráncfort (ambas con 34 %), Helsinki (35 %) o Viena (37 %), según una clasificación no exhaustiva de veintidós ciudades europeas de referencia.