Bilbao. La 2 estrena hoy la película documental La maleta mexicana, coproducida por TVE. Esta cinta cuenta la historia de tres fotógrafos que viajaron a España durante la Guerra Civil. Sus imágenes desaparecieron en París en 1939, más de 4.000 fotografías que no se recuperaron hasta 2007 en Ciudad de México. Se trataba de tres amigos, exiliados de Alemania, Polonia y Hungría que se encontraron en la capital francesa: Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro. El Museo de Bellas Artes de Bilbao dedicó el año pasado una exposición a este tema.

La maleta en sí nunca existió. Se trata de tres cajas de cartón, parecidas a las de bombones, que contienen negativos. Es una metáfora de viajes y tesoros perdidos, una historia de descubrimiento de imágenes nuevas y también conocidas que desenmarañan historias inciertas. El documental explora varias teorías sobre cómo los negativos realizaron el largo viaje de Europa a México a la vez que se descubre cuál fue la participación de México en la Guerra Civil. Es una historia única, y sin embargo, se refleja en muchas otras historias de supervivencia y recuperación, de memoria y pérdida, de viajes y exilio. La historia que comienza en París se traslada a Madrid, Barcelona, Marsella, regresa a París y cruza el Atlántico hasta Veracruz en su camino hasta Ciudad de México, para llegar finalmente a Nueva York. Un viaje que se prolonga setenta años.

Dos de los fotógrafos protagonistas de esta historia se convertirían en iconos de la historia de la fotografía del siglo XX y del fotoperiodismo: David Seymour, conocido como Chim; y Andre Friedmann, que se cambió el nombre por el de Robert Capa, ambos fundadores de Magnum Photos. La tercera era la amante y editora de Capa, Gerda Pohrylle, quien después se hizo llamar Gerda Taro.