Síguenos en redes sociales:

La tuberculosis se reduce en Euskadi

La tasa de incidencia ha pasado de 11,24 x 100 mil habitantes en 2019 a 8,34 x 100 mil habitantes en 2021, el valor mínimo histórico desde 2010, lo que sitúa al País Vasco por debajo del umbral que la OMS establece para países de baja incidencia

La tuberculosis se reduce en EuskadiPixabay

La incidencia de la tuberculosis en Euskadi se ha reducido en los últimos tres años desde los 11,24 x 100 mil habitantes en 2019 a los 8,34 x 100 mil habitantes en 2021, lo que sitúa al País Vasco por debajo del umbral que la OMS establece para países de baja incidencia, según datos recogidos en un informe reciente elaborado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. 

La tuberculosis es una patología infecciosa de origen bacteriano que mayoritariamente afecta a los pulmones y se transmite por vía aérea, aunque sólo un 10% de las personas infectadas desarrolla la enfermedad. Está considerada como enfermedad común y tiene un tratamiento muy eficaz, lo que permite que se cure habitualmente sin ninguna secuela si se sigue correctamente el tratamiento. No obstante, ello no quita para que los expertos aconsejen que ante cualquier cuadro de tos de más de tres semanas de evolución, con febrícula o sudoración nocturna, entre otros síntomas, se consulte con personal sanitario

Detección precoz

El objetivo prioritario del Programa de Control de la Tuberculosis en Euskadi es la detección precoz de los casos y su tratamiento adecuado, con atención especial a los principales factores de riesgo: tabaquismo, diabetes e inmunosupresión. 

En cuanto a la incidencia en Euskadi, se notificaron 246 casos de tuberculosis en 2019; 238 en 2020; y 183 en 2021, que constituye el valor mínimo de la serie evolutiva desde 2010. 

En ese periodo de once años, la tasa de incidencia, mayor en hombres que en mujeres, disminuye un 6% anual en el caso de los primeros y un 7% anual en el de las segundas. 

Desde la Consejería de Salud del Gobierno Vasco han valorado estos datos positivamente, aunque al mismo tiempo han hecho un llamamiento a no bajar la guardia, tanto para evitar la estigmatización de las personas que padecen tuberculosis, como para seguir avanzando en los objetivos marcados por la comunidad científica internacional, incluida la reducción de las desigualdades sociales en salud. 

En este sentido, han agradecido la labor desarrollada por las unidades de vigilancia epidemiológica, y el conjunto de profesionales que participan en el Programa de Tuberculosis de Euskadi: enfermeras gestoras de casos, profesionales de Neumología, Enfermedades Infecciosas, Medicina Interna, Medicina Preventiva, Microbiología, Salud Laboral, Pediatría y Atención Primaria. 

En palabras de la consejera, Gotzone Sagardui, este trabajo ha permitido reducir la incidencia de la tuberculosis, tanto en población autóctona como extranjera, destacando además que en los tres últimos años el porcentaje de casos que finalizaron correctamente el tratamiento superó el 85%, mientras que mejoraba sustancialmente la detección de coinfecciones por VIH, que pasó del 43% en 2019 al 86% en 2021.