Basque Beer: el orgullo de una cerveza hecha aquí
En un mercado donde las grandes cerveceras estatales e internacionales copan estanterías y grifos, Basque Beer irrumpe para reclamar lo que es suyo: un lugar legítimo en la mesa, en el bar y en la identidad del país. Una afirmación colectiva de origen, compromiso y calidad
Detrás de este sello se encuentra una realidad: solo dos de cada diez cervezas que se consumen en Euskadi se elaboran realmente aquí. El resto, cerca del 98 %, proviene de fuera.
Basque Beer se articula dentro de un ecosistema en alza, junto a nombres consolidados como Rioja Alavesa, Euskal Sagardoa o las tres denominaciones de origen del txakoli (Getaria, Bizkaia y Araba). El consumo global de cerveza ha descendido ligeramente, empujado por el auge de las bebidas sin alcohol y nuevos hábitos más saludables entre los jóvenes. Pero, en paralelo, la producción de cerveza artesana vasca ha crecido de forma continuada en la última década.
En 2013 apenas se producían 80.000 litros al año; en 2023 la cifra superó los 2 millones de litros, según datos de Basque Beer. Actualmente, existen 19 cerveceras artesanas registradas en Euskadi, con una diversidad de tamaños: el 50 % son nano cerveceras (producción anual inferior a 24.000 litros), 25 % micro (entre 24.000 y 100.000 litros) y otro 25 % pequeñas (más de 100.000 litros).
Por territorios históricos, la producción se concentra en Gipuzkoa, con un 74 %, seguida de Bizkaia con el 20 % y, en menor medida, Araba con cerca del 5 %.
La diversidad de estilos y propuestas da buena cuenta de la riqueza del sector. Por poner algunos ejemplos, en Mungia, la cervecera Boga ha recuperado un estilo de trigo alemán con su Martzela, una cerveza turbia de color anaranjado que evoca el cruce entre la tradición centroeuropea y el paisaje vasco. En Astigarraga, Meta innova con cervezas, como su Grisette con patxa o la Amalgama, una sour elaborada con frutas maceradas como melocotón, nectarina, kiwi y manzana.
Calidad reconocida
Desde Hernani, Basqueland ha sido reconocida durante años como una de las mejores cerveceras del Estado. Con diversas referencias a sus espaldas y múltiples galardones, mantiene su vocación local sin renunciar a la proyección internacional. En Legorreta, Basabe funciona como una cooperativa formada por 52 personas; y en Nanclares de la Oca, la cervecera O Byra aporta con su Coffee Stout un carácter oscuro y tostado al mapa alavés.
El 30% de la producción total de cerveza artesana vasca se exporta fuera del Estado, un dato que da cuenta de la calidad reconocida de este producto en mercados donde lo vasco se valora, se compra y se respeta.
Presentación en Chillida Leku
El museo Chillida Leku, espacio donde el arte se funde con la materia y el tiempo, acogió la presentación oficial de la nueva identidad de Basque Beer. Un escenario cargado de simbolismo para un acto que no fue una simple puesta de largo, sino una afirmación colectiva de lo que representa producir cerveza aquí y ahora.
Jabi Ortega, portavoz del proyecto, fue el encargado de conducir el acto. Acompañado por una propuesta gastronómica en formato pintxo firmada por Fede Pacha & Co., lanzó un mensaje claro y sin ambages: “Una marca no se presenta, se defiende”.
Con esas palabras, dio paso a un discurso en el que reivindicó la necesidad de blindar lo local frente a la apropiación simbólica. La nueva imagen de Basque Beer no es solo un logotipo, sino un sello de autenticidad que “distingue lo verdadero de lo que solo lo parece”. Un distintivo para que el consumidor pueda identificar, de forma clara y transparente, qué cervezas han sido realmente elaboradas en Euskadi.
Ortega puso en valor el esfuerzo de las personas que “apuestan por quedarse, por pagar impuestos aquí, por crear empleo aquí, por invertir en este país”. Recordó también que todas las cerveceras vascas —grandes o pequeñas— están ya integradas en la asociación, lo que representa un logro colectivo sin precedentes.
El acto culminó con un mensaje contundente, cargado de intención política y cultural: “Necesitamos herramientas para defendernos del engaño, del disfraz, de lo que finge ser vasco sin serlo. Stop Basque Washing.” Una campaña que busca poner freno al uso fraudulento de referencias vascas por parte de productos que no lo son.