Síguenos en redes sociales:

Encuentro Telefónica DEIA

Espacios de datos e IA: acelerando el futuro de la industria de la automoción

Telefónica y DEIA van de la mano en la organización de un encuentro con profesionales para conocer la realidad y los desafíos de estos ecosistemas digitales y cómo beneficiarse de ellos en este sector tan competitivo

Espacios de datos e IA: acelerando el futuro de la industria de la automociónDEIA

Vivimos en un tiempo en el que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos del mundo. Cada acción o cada transacción genera información que, bien gestionada, puede transformarse en conocimiento y valor; sobre todo en el plano de las empresas, la industria y su competitividad

En este contexto surge el concepto de espacio de datos, una idea que está revolucionando la forma en que compartimos, analizamos y aprovechamos la información, especialmente en combinación con la inteligencia artificial (IA).

Precisamente, esta es la idea central del encuentro que para mañana han organizado Telefónica y DEIA de manera conjunta para conocer de primera mano esta realidad de ecosistemas digitales, pero sobre todo aventurar el futuro de los mismos y cómo pueden servir de manera positiva para nuestra industria de la automoción.  

Y para ello, nada mejor que contar con la palabra experta de estos tres ponentes: Javier Benito, director de Telefónica en Euskadi; Inés Anitua, CEO de AIC-Automotive Intelligence Center y ACICAE-Basque Automotive Cluster y David Olmos, Digital Experience & Hybrid Data AI en ZYLK. Los tres serán precedidos por un saludo inicial a cargo de Ainara Basurko, Diputada Foral de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia. 

Espacios de datos y su importancia en la IA

Un espacio de datos (data space) es un ecosistema colaborativo donde diferentes organizaciones (empresas, instituciones públicas, centros de investigación o startups) comparten datos e información de manera segura, estandarizada y controlada. No se trata de una simple base de datos, sino de un espacio más amplio que además se construye sentando las bases en principios de soberanía, interoperabilidad y confianza.

En otras palabras, no se trata de “entregar” tus datos a otros, sino de ponerlos a disposición bajo tus propias condiciones, con garantías sobre su uso, protección y trazabilidad. 

¿Dónde estaría la clave? En estos ecosistemas digitales todas las partes pueden acceder e intercambiar información, pero sin llegar a perder el control sobre ella. Así es como se crean servicios más inteligentes y sostenibles.

Y en todo este escenario, entra en juego la Inteligencia Artificial, que se alimenta de dichos datos compartidos y puestos en común. Cuantos más datos de calidad tiene, más precisos, eficientes y útiles pueden ser sus modelos. “Estos espacios permiten que empresas, organizaciones y administraciones colaboren y accedan a información relevante para desarrollar soluciones basadas en IA, mejorar la toma de decisiones y crear nuevos productos y servicios”, detalla Javier Benito.

Ventajas y aplicación en la industria de la automoción

Los beneficios de esta nueva forma de colaboración son múltiples: más innovación y competitividad; mejora de la eficiencia; soberanía y confianza o calidad y estandarización son algunas de las bondades de los espacios de datos que pueden aplicarse a la industria de la automoción. Los vehículos modernos generan enormes volúmenes de información: datos de sensores, consumo, ubicación, mantenimiento, estado de las baterías, hábitos de conducción, etc. Sin embargo, gran parte de esta información se queda en los sistemas de cada fabricante o proveedor.

Un espacio de datos para la automoción transformaría la industria en un entorno más colaborativo, eficiente y orientado al valor añadido

En este sentido, un espacio de datos automotriz (además conectado con IA) permitiría interconectar a fabricantes, talleres, compañías de seguros, operadores de infraestructuras, proveedores de energía y administraciones públicas. Esto es, se crearía un ecosistema colaborativo que abriría la puerta a múltiples aplicaciones. 

Imaginemos, por ejemplo, que distintas marcas de automóviles, proveedores de componentes y empresas de seguros pudieran compartir información sobre patrones de conducción, mantenimiento y siniestralidad. La IA podría detectar correlaciones, optimizar el diseño de piezas o prever fallos antes de que ocurran. Todo esto sería posible sin que ninguna empresa tuviera que entregar sus secretos industriales, gracias a las reglas y la arquitectura de un espacio de datos.

En definitiva, un espacio de datos para la automoción transformaría la industria en un entorno más colaborativo, eficiente y orientado al valor añadido, como se pondrá de manifiesto en la cita de mañana. 

Adoptar espacios de datos no es solo una cuestión tecnológica, sino también cultural y estratégica. Requiere que las organizaciones vean los datos no como un activo propio, sino como un recurso que genera más valor cuando se comparte de forma inteligente entre los agentes implicados. 

Te puede interesar:

En el caso de la automoción, los beneficios son claros: mayor competitividad, procesos más eficientes, reducción de costes y una movilidad más segura y sostenible. La clave está en entender que los datos, cuando se comparten bajo reglas de confianza, pueden convertirse en el motor de una nueva revolución industrial. 

En resumen, los espacios de datos son la infraestructura y las reglas que permiten el intercambio abierto y responsable de información, catalizando el desarrollo de soluciones inteligentes y promoviendo una economía de colaboración.