Euskadi, al igual que el resto de sociedades europeas, vive tiempos de transformaciones. En el plano económico, las vertientes son muchas -como la promoción de nuevos sectores y los cambios en el modelo energético-, pero también incluyen la consolidación y el arraigo de las empresas que ya funcionan con éxito, sobre todo en un contexto de alta competencia internacional por los recursos financieros y productivos. De esos problemas, y de las soluciones activadas en la CAV para abordarlos, como la colaboración público-privada en la inversión y el fomento de mejoras en las redes eléctricas, hablaron hoy en Bilbao los consejeros de Hacienda, Noël d'Anjou, y Mikel Jauregi, en el marco del foro 'Euskadi, hacia el futuro', organizado por la agencia Europa Press.
Sin duda, la electrificación de la economía, como un método para complementar la descarbonización de la misma, es una de las necesidades más acuciantes. En este sentido, el consejero de Industria, Mikel Jauregi, afirmó que el Gobierno vasco está "en conversaciones" con el Gobierno central para conseguir que Euskadi cuente con más potencia eléctrica después de que el pasado mes de septiembre ambos ejecutivos pactasen un aumento del 40% de la potencia eléctrica para Euskadi como parte de la nueva Planificación de Redes Eléctricas 2025-2030 del Gobierno central.
El objetivo es dotar a Euskadi de "atractivo" para lograr que se asiente aquí "una nueva industria puntera en el mundo". "Hemos conseguido algo, pero no todo lo que queremos", subrayó el consejero. En este sentido, señaló que el reciente acuerdo con el Gobierno central ha logrado avances en "eficiencia energética, autoconsumo y electrificación".
El consejero ha recordado que había 117 empresas que decían que, si no se descarbonizan, pierden competitividad y tendrían un total de 70.000 puestos de trabajo en riesgo. "Era el primer nivel de urgencia que queríamos electrificar con la ampliación eléctrica. Eso se ha conseguido", ha asegurado.
También ha indicado que la segunda era que "empresas actuales, industria actual, que querían expandirse, ampliar el pabellón, crear nuevos puestos de trabajo", no podían hacerlo porque iban a Iberdrola o a Redeia "y les decían no hay enchufe" y no se podían "expandir". "Eso también se ha conseguido. La demanda que teníamos de expansión de industria actual también se ha conseguido en los 5.200 megavatios que hemos conseguido", ha remarcado.
Jauregi insistió en la necesidad de dotar a Euskadi de mayor potencia eléctrica para desarrollar nuevas industrias, en una línea parecida a la que expusieron otros de los ponentes en el foro, como Patxi Calleja, director de Regulación de Iberdrola España, y José Ignacio Hormaeche, director del Basque Energy Cluster, que abogaron por una mejor tasa de retribución de la CNMC a las eléctricas por su actividad en la mejora de las redes eléctricas, un asunto que se discute actualmente por las distintas partes pero que de momento no satisface a las compañías eléctricas al estimar la propuesta no adecuada a sus intereses.
Por otra parte, Jauregi aludió a las energías renovables, un aspecto que reconoció "complejo" en Euskadi. "Es complicado, pero lo estamos intentando. No se ha construido un parque eólico nuevo en Euskadi en los últimos 20 años", reconoció.
"No habrá muchísimos proyectos, habrá bien elegidos, los tenemos que hacer, y también en la parte social tenemos que tener un pacto, de alguna manera como Euskadi, para decidir cuánta energía renovable queremos y cómo elegimos los lugares adecuados. Y, luego, hablar con esas comunidades que puedan ser impactadas, que no van a ser todas, pero que habrá comunidades impactadas", señaló. "A algunos pueblos les va a tocar tener un parque eólico o un parque fotovoltaico. Esto es lo que es ser tierra industrial", añadió.
Por su parte, el consejero de Hacienda, Noël d'Anjou, destacó el trabajo que ya se está realizando desde la Alianza Financiera Vasca para estimular la inversión productiva y transformadora, al tiempo que se persigue crear nuevos sectores industriales y arraigar la actividad y el empleo de las que ya operan con éxito.
En este punto, y respecto a la fórmula para atraer inversiones, el consejero ha subrayado que Euskadi quiere ser "un territorio que inspire seguridad y compromiso" porque "atraer inversión no es solo cuestión de incentivos y Euskadi ofrece un marco estable, predecible y con instituciones sólidas, algo muy valorado por los inversores internacionales" ha destacado.
Preguntado por la posibilidad de abrir empresas vascas a inversiones procedentes del extranjero ha considerado que un requisito fundamental para hacerlo es el arraigo y que "el valor que se genere aquí queremos que permanezca aquí". Para ello, la Alianza Financiera Vasca y el Plan Euskadi Eraldatuz 2030 son "fundamentales" puesto que, ha dicho, "ofrecen un marco de coinversión público-privada que reduce el riesgo y multiplica las oportunidades".
El consejero ha destacado también, como una de las fortalezas vascas, que cuenta con "una buena y estable fiscalidad, que resulta positiva para apoyar la innovación". En todo caso, y respecto al tipo de inversiones, ha defendido que tienen que "ser certeras y deben añadir valor, conocimiento y empleo de calidad".
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">