La confianza de los hogares vascos es ligeramente negativa en el tercer trimestre del año y similar al trimestre precedente (-6), ya que el 48,3% considera que la situación económica empeorará. Un 49,7% prevé ahorrar en los próximos doce meses, y un 27% considera que es "un mal momento" para realizar compras, según el estudio elaborado por Laboral Kutxa.

El informe sobre 'La confianza de los consumidores vascos' del tercer trimestre de 2025 de esta entidad bancaria se ha elaborado en función de 800 encuestas realizadas entre ciudadanos de Euskadi del 25 de agosto al 5 de septiembre.

Entre sus principales conclusiones, el informe indica que los hogares vascos se instalan en el desaliento, con una confianza que viene empeorando desde el cuarto trimestre de 2024 (-2), momento en el que se registró el mejor resultado desde el primer trimestre de 2022.

Así, la confianza de los consumidores vascos en los tres trimestres de 2025 ya es algo más negativa (-5) que la registrada en el mismo periodo de 2024 (-4), por lo que el balance del año será muy posiblemente peor que en el conjunto de 2024 (-3,5).

Pérdida de credibilidad en la política

Según explica el estudio, esta falta de confianza estaría lastrada por la incertidumbre y la "pérdida de credibilidad en la política internacional y estatal, puesto que, los datos positivos referidos a la trayectoria económica y del empleo, por ejemplo, FMI y OCDE han mejorado las previsiones para 2025, no están siendo suficientes para levantar este desánimo".

Los hogares vascos son pesimistas respecto de la marcha de la actividad económica general en los próximos 12 meses. El indicador es claramente negativo (-22), con un perfil de deterioro desde el cuarto trimestre de 2024 (-13), que fue el mejor resultado desde el primer trimestre de 2022 (+3), excepcionalmente positivo, y reflejó el "efecto salida" de la pandemia.

Este pesimismo refleja que el 48,3% de los hogares consideran que la situación económica empeorará (-0,8 puntos porcentuales), mientras que el 42,4% estiman que seguirá igual (+4,1) y solo un 9,2% anticipa un mayor crecimiento (-3,4).

Paradógicamente, según apunta el informe, los datos disponibles de Eustat y Gobierno vasco apuntan un crecimiento del PIB vasco en 2025 que superará el 2%, cifra que no se alcanzó en 2024 (+1,9%), por lo que objetivamente se crecerá más que hace un año, algo que solo anticipa uno de cada diez hogares. En ese sentido, Laboral Kutxa se pregunta "qué información es la que lastra las perspectivas económicas de los hogares".

El 54,4% de los hogares considera que el paro se mantendrá en niveles similares a los actuales en los próximos doce meses

Optimistas sobre el mercado de trabajo

Las expectativas de los hogares vascos sobre la evolución del mercado de trabajo muestran una posición que, comparativamente con la marcha de la economía general (-22), se puede calificar de optimista ya que suman siete trimestres consecutivos en valores positivos.

A este respecto, el 54,4% de los hogares considera que el paro se mantendrá en niveles similares a los actuales en los próximos doce meses (+6,3), 25% considera que descenderá (+6) y un 20,6% cree que aumentará (+0,3).

Las expectativas sobre la marcha de la economía del hogar combinan la percepción sobre la situación laboral, el balance de ingresos y gastos al que hay que hacer frente y el impacto de los precios. En general, los hogares tienden a la cautela, con un resultado del índice sobre la marcha de la economía de su hogar que es algo pesimista (-9), confirmando una trayectoria en 2025 (promedio de tres trimestres, -8) algo peor que en el mismo periodo de 2024 (-5).

Las expectativas sobre la capacidad de ahorro de los hogares vascos mantienen un perfil claramente positivo en los últimos dos años

Consumo creciente

La trayectoria del consumo de los hogares (Eustat) es justamente creciente, con un incremento del 2,6% y 2,9% en el primer y segundo trimestre de 2025, en valores que mejoran los registrados en 2024 (+2,1%, +2,5%, +1,9% y +2,2%, del primer al cuarto trimestre, en tasa interanual). Según el estudio, parece que las personas anticipan un peor escenario de su economía del hogar del que efectivamente ejecutan, tal y como lo confirma el dinamismo de su consumo.

Las expectativas sobre la capacidad de ahorro de los hogares vascos mantienen un perfil claramente positivo en los últimos dos años: el tercer trimestre de 2025 (+4) muestra uno de los mejores valores de estos últimos siete trimestres. De hecho, el 49,7% de los hogares vascos considera que ahorrará en los próximos doce meses, especialmente porque un 29,3% estima que lo hará con seguridad. La otra mitad de los hogares considera que probablemente, o con seguridad, no podrá ahorrar.

Por otra parte, el 75% de los hogares vascos señala que en los últimos 12 meses ha ahorrado (el 17,3%, bastante o mucho) y el 25% no ha ahorrado nada. La combinación de ambos resultados, la intención de ahorrar y el ahorro realizado, confirma la respuesta cautelosa con respecto del ahorro a realizar y evidencia la solvencia financiera de la mayor parte de los hogares vascos, según el informe.

Por otra parte, los hogares son cautelosos sobre la marcha de la economía del hogar (-9), tal vez condicionados por una gestión doméstica que ha tenido que absorber un repunte inflacionista importante desde 2021. No obstante, sostienen la expectativa sobre la capacidad de ahorro (+4) que finalmente ejecutan, aludiendo a una cierta solvencia financiera.   

Una persona compra patatas en un supermercado. Archivo

Evolución de los precios

Los hogares vascos siguen siendo pesimistas respecto de las expectativas sobre la evolución de los precios (-18), reforzando la idea de empeoramiento de los últimos trimestres (-15 y -18, primero y segundo trimestre de 2025).

Así, el 38,2% hogares anticipan que los precios crecerán más que en los doce meses previos (-3,1) frente al 47,2% que estiman que lo harán al mismo ritmo (+5,2) y el 17,6% cree que lo harán más lentamente (-2,2). Esta perspectiva pesimista estaría en consonancia con una inflación que no termina de bajar al 2% y para los hogares resulta determinante la percepción de unos precios que ya son muy elevados.

Compras grandes

Los hogares vascos mantienen una valoración negativa del momento actual para la realización de grandes compras (-13), aunque mejora con respecto del trimestre anterior (-23). Así, el balance provisional del año (tres trimestres, -17) es algo menos negativo que en en 2024 (-23). En este tercer trimestre, se reduce al 59,1% el grupo de hogares con una valoración neutra del momento de compra (-2,8) y aumenta al 13,9% el grupo que considera que es un buen momento (+6,1), pero son la mitad de los que estiman que es un mal momento, el 27,0% (-3,3), grupo que se ve reducido.

El índice de las expectativas de grandes compras ha ido consolidándose y, en este tercer trimestre, registra un resultado positivo (2) que mejora con respecto del trimestre precedente (+2 puntos).

El balance provisional de 2025 es positivo (tres trimestres, 2), alejándose de los valores negativos de los tres últimos años (-9, -7 y -2, tres primeros trimestres de 2022, 2023 y 2024). Este resultado se debe al perfil de mejora del grupo que considera que sus compras van a ser las mismas y, sobre todo, del grupo que estima que las aumentará (25,3%, 20,0% y 21,0%) al tiempo que el grupo menos numeroso es el que estima que las reducirá (17,0%, 20,6% y 17,4%).

Por último, se prevé que el 0,9% de los hogares vascos comprará una vivienda en los próximos doce meses, porcentaje que se mantiene similar al de periodos anteriores, mientras que la ratio de hogares vascos con intención de compra de vehículo mejora (5,6%) respecto de los dos trimestres previos (4,9% y 4,7%).