El presidente del consejo de la Universidad de Deusto, José Ignacio Goirigolzarri, lamentó ayer la “evidente falta de sentido de la urgencia” de la Unión Europea a la hora de asumir los retos y oportunidades que tiene en el plano financiero y económico en general. Durante su intervención en las XII jornadas Financieras Deusto Business School-Alumni, Goirigolzarri instó a las autoridades comunitarias a culminar la unión bancaria y a poner fin a la “fragmentación” del mercado interno, cuestiones que dificultan el crecimiento económico. “Hablamos mucho de los aranceles de Trump, pero primero tenemos que interpelarnos nosotros mismos sobre los aranceles internos que tenemos”, indicó.

En este sentido, aseguró que hay cálculos que apuntan a que los aranceles entre estados miembros se sitúan en un entorno del 40%.

Respecto a la unión bancaria recordó que aunque se ha avanzado “en dos de las patas”, los mecanismos únicos de supervisión y resolución de entidades financieras, sigue sin moverse ficha en lo relativo al fondo de garantía de depósitos. El exconsejero delegado de BBVA y expresidente de Bankia y Caixabank indicó que no espera novedades al respecto a corto plazo. Ese vacío, añadió, dificulta la financiación de las empresas porque los rátings de la entidades bancarias están vinculadas a las primas de riesgo de los estados, en lugar de a una valoración general de la UE.

Goirigolzarri explicó que es complicado avanzar en el capítulo del fondo de garantía de depósito porque hay “limitaciones en los tratados” y directrices que aprueba la UE y porque, en estos momentos, están aflorando “fuerzas de extrema derecha” que no apoyan el proyecto europeo. Con todo, “precisamente por eso”, afirmó que “es el mejor momento para tomar las decisiones”, añadió. En su opinión, la alternativa a esa toma de decisiones es la irrelevancia” y advirtió de que solo se están implementando un 10% de las medidas propuestas en el informe Draghi, y sería en “las asignaturas Marías”. “Y esa es la situación. Muy buen diagnóstico, por supuesto que sí, pero una falta evidente de sentido de urgencia”, manifestó.

Te puede interesar:

En su opinión, la economía española está “hiperdiagnosticada” y tiene el “reto de crecimiento” y tiene una “vulnerabilidad” que son sus cuentas públicas, pero “falta también es ese sentido de urgencia”. Goirigolzarri indicó que es una “suerte” que la economía española esté “creciendo muy bien”, pero habría que aprovechar los momentos de bonanza para enfrentar “los desequilibrios” que tiene.

En relación a la economía vasca, aseguró que los crecimientos de PIB estarán por debajo de la media del Estado y es consecuencia de la estructura sectorial, más volcada en la industria, lo que es una “ventaja competitiva” a largo plazo.