La Comisión Europea preselecciona proyectos energéticos de origen vasco
Se trata de tres iniciativas que podrán recibir financiación comunitaria
La Comisión Europea incluyó ayer martes dos proyectos energéticos en Euskadi que podrían recibir financiación comunitaria, una electrolizadora para producir hidrógeno verde en Bilbao y la interconexión entre el Estado y Francia por Gatika, además de las dos secciones de la conexión entre España y Francia a través de los Pirineos, una de las cuales discurre por Nafarroa. Así consta en la sexta lista de Proyectos de Interés Común (PIC) que publicó el departamento de Energía y que incluye por primera vez iniciativas relacionadas con el hidrógeno como fuente de energía. Se espera que a lo largo del que viene se concrete si reciben fondos.
Se trata de proyectos que ya constaban en listas anteriores y cuya confección arrancó en 2021. En total, es un inventario con 166 Proyectos de Interés Común (PIC). De ellos, 85 proyectos relacionados con la electricidad, desde la producción marina hasta las redes inteligentes, otros 65 proyectos dedicados al hidrógeno y los electrolizadores y 14 más centrados en la captura y almacenamiento de dióxido de carbono. El listado recoge adaptaciones de la infraestructura gasística para el transporte de hidrógeno. “Utilizar la infraestructura gasística existente es la forma más barata de crear una infraestructura de hidrógeno”, señalaron fuentes europeas.
CORREDOR DEL HIDRÓGENO
“La era de los fondos europeos para infraestructura de energía fósil se ha terminado. Ahora es el momento de invertir en infraestructura energética más flexible, descentralizada y en un sistema digitalizado”, declaró en la presentación de la lista la comisaria de Energía, Kadri Simson. El nuevo documento recoge el corredor del hidrógeno que España y Portugal, con el apoyo de Alemania, tuvieron que negociar con Francia para convencer al presidente francés, Emmanuel Macron, quien se había opuesto en los años anteriores al proyecto anterior de gas que iba reforzar las conexiones entre la península ibérica y el resto del continente (denominado MidCat).
El proyecto consta en la lista como “Corredor Portugal-España-Francia-Alemania”, llamado también H2Med, y que está desglosado en las diferentes fases del proyecto: la infraestructura interna en Portugal, la conexión luso-española, la infraestructura en suelo español, la conexión entre España y Francia entre Barcelona y Marsella, la infraestructura gala que conecta con Alemania y la infraestructura alemana que conecta con Francia.
Temas
Más en Economía
- 
                
                                        
Telefónica eleva un 1,1% sus ingresos hasta septiembre con 26.970 millones y confirma el dividendo para 2025
 - 
                
                                        
OpenAI firma un acuerdo de casi 33.000 millones de euros con Amazon Web Services para potenciar la IA
 - 
                
                                        
Economía eleva sus presupuestos un 3,3 % para apostar por la calidad en el empleo, la justicia social y la inclusión
 - 
                
                                        
Gobierno vasco y Enagás presentan una red de hidrógeno que pasará por 50 municipios