El mercado inmobiliario cerró el mes de junio de 2025 con un total de 59.021 operaciones de compraventa, según los registros publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el acumulado del año, hasta ese mismo mes, la cifra de viviendas vendidas alcanza las 357.533 unidades, un dato que confirma la intensidad de la actividad en el sector.

Si se atiende al tipo de vivienda, el dinamismo es mayor en el segmento de obra nueva, que creció un 25,26 % interanual en junio, hasta alcanzar las 12.570 operaciones. En paralelo, las transacciones de viviendas de segunda mano también reflejaron un comportamiento positivo, con un incremento del 15,99 % respecto al mismo mes de 2024.

Hipoteca fija o variable Pixabay

El Consejo General del Notariado ofrece una fotografía complementaria: "en abril se firmaron en España 63.983 compraventas, lo que supone un 1,3 % más que un año antes. Además, en ese mismo mes se contabilizaron 33.984 préstamos hipotecarios, un repunte del 9,4 % interanual. Este dato significa que más de la mitad de las operaciones, en concreto el 53,1 %, se financiaron mediante hipoteca. Se trata del nivel más alto desde agosto de 2022, apenas un mes después de que el Banco Central Europeo (BCE) iniciara la subida de los tipos de interés para frenar la inflación en la eurozona".

¿Cuánto del sueldo se puede destinar a la hipoteca?

Más allá de la evolución del mercado, una de las principales preocupaciones de los compradores es saber qué parte de los ingresos conviene dedicar a la hipoteca. En este punto, la mayoría de los especialistas coinciden en que la cuota mensual no debería superar el 30 % de los ingresos netos del hogar. Algunas entidades incluso recomiendan situar este esfuerzo entre el 20 % y el 25 %, para garantizar que la familia llegue a fin de mes sin tensiones financieras.

La firma de hipotecas ha caído en los cinco primeros meses del año respecto al mismo período de 2023. Pixabay

Un ejemplo práctico: en un hogar con 2.000 euros de ingresos netos mensuales, la hipoteca no debería sobrepasar los 600 euros al mes, y siempre con un plazo que, en la mayoría de los casos, se extiende como máximo a 30 años.

La aseguradora Nationale-Nederlanden subraya este límite como una guía de prudencia, y el Banco de España respalda la idea situando la franja adecuada entre el 30 % y el 35 % de los ingresos netos. Según el portal Fotocasa, “este porcentaje se considera un límite seguro que permite a los propietarios cubrir sus necesidades básicas y afrontar otros gastos sin comprometer su estabilidad económica”.

Riesgos de superar ese umbral

Destinar más de un 35 % de los ingresos a la hipoteca implica un mayor riesgo de estrés financiero, especialmente si se producen situaciones imprevistas, como la pérdida de empleo, reparaciones de urgencia en el hogar o cambios en los tipos de interés que eleven la cuota mensual. En ese escenario, el margen económico para otros gastos básicos o para el ahorro se reduce de manera significativa.

Te puede interesar:

La cantidad de dinero que deberías tener en tu casa para sobrevivir a una Pexels

Para evitar este tipo de situaciones, los expertos recomiendan utilizar simuladores hipotecarios antes de comprometerse con el banco. Estas herramientas permiten calcular de manera sencilla cuánto representa la cuota de hipoteca sobre los ingresos mensuales y comprobar si se ajusta al rango recomendado por las autoridades financieras.