El escritor británico de origen indio Salman Rushdie ha reivindicado el poder del humor en la literatura en tanto "los asesinos y los tiranos no saben entender una broma", reconociendo a su vez que retomar la escritura tras el ataque que sufrió en el estado de Nueva York, en Estados Unidos, en el verano de 2022, fue una manera de "volver" a su "vida normal".

Rushdie ha hecho estas apreciaciones durante su intervención en la inauguración este viernes en la Alhambra de Granada de la primera edición de cultur_ALH, un encuentro internacional de literatura contemporánea que reúne hasta el domingo a grandes figuras del pensamiento, la música, la poesía y el arte en espacios emblemáticos del monumento.

El acto inaugural, uno de los más esperados del festival, ha tenido lugar en el Palacio de Carlos V y en él Salman Rushdie ha dialogado con el escritor granadino de origen argentino Andrés Neuman, que ha ido trazando un repaso sobre la trayectoria literaria del escritor nacido en Bombay, quien ha indicado que la de este viernes ha sido su tercera visita a la Alhambra.

El autor de 'Los versos satánicos', por el que se emitió contra él una fatua por el ayatolá Jomeini en 1989, ha indicado que este libro en sí "es divertido" aunque "lo que ocurrió después no tiene ninguna gracia".

Sobre el ataque en 2022 por Hadi Matar, un hombre de 24 años armado con un cuchillo, durante una conferencia en Chautauqua (Nueva York), ha apuntado a que el desenlace pese a todo ha sido que "él está en la cárcel" mientras él puede estar en la Alhambra de Granada.

Para Rushdie, el propósito de la novela es desentrañar la manera en que distintas lenguas, valores y narrativas entran en conflicto. Es, además, escenario del discurso donde se dirimen las diferencias que separan a unos y otros.

Partiendo de esta premisa, el autor ha conversado con Neuman sobre el poder de la escritura a través de un repaso a toda su obra en una conversación titulada 'Besar los libros'.

El primer tramo de la charla ha estado enfocado en 'Cuchillo', la obra con la que retomaba su carrera después de salvar la vida tras ser acuchillado en 2022.

"Fue muy importante sentir que podía seguir trabajando" en tanto "el ataque fue muy duro" y "fui muy afortunado por sobrevivir", ha reconocido Rushdie, quien ha explicado que, escribiendo 'Cuchillo', quiso ver si era "capaz de crear algo interesante" y aportar acerca de "lo que se puede entender por la felicidad".

"Los milagros han saltado de mis libros a mi vida", ha asegurado en otro momento del inicio de una charla en la que también ha dado pinceladas acerca de la influencia que las distintas culturas que ha conocido han tenido en su capacidad de ficcionar en su obra, con palabras de reconocimiento para el peso histórico de Granada y la Alhambra en concreto.

Según la organización, el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Universidad de Granada, la presencia de Rushdie en un encuentro como cultur_ALH no solo tiene un valor simbólico, como emblema de la libertad de expresión y del poder de la ficción frente a la censura, sino también estético, porque representa a una literatura que cree en la potencia del relato, en la convivencia del caos y la belleza, y en la posibilidad de que la palabra deshaga las fronteras --lingüísticas, nacionales o ideológicas-- para imaginar otros mundos posibles.