Itziar Ituño: "Esta película me ha servido para darme cuenta de lo complicado que era ser mujer en el pasado"
La reconocida actriz basauritarra se mete en la piel de Josefa en el último film de Igor Legarreta, 'Inurri Itsuak'
Itziar Ituño interpreta a Josefa en 'Inurri Itsuak', la nueva película de Igor Legarreta cuyo rodaje ha finalizado este miércoles en Punta Zorrotza. En un plató de casi 2.000 metros cuadrados en el que se muestra una zona costera de Algorta en la década de 1930, este film lleva a la gran pantalla la novela homónima de Ramiro Pinilla. Cuenta la historia de una familia de campesinos que acude en busca del carbón con el que un navío inglés ha sembrado la costa tras encallar contra las rocas en plena tormenta.
¿Cómo ha sido grabar entre tanta lluvia y tormenta?
La verdad es que yo he tenido suerte, ya que me he librado de la mayoría de las escenas de lluvia ya que las secuencias en la que participo suceden dentro de la casa familiar. De la misma manera, Elena Urriz, que interpreta a la abuela, apenas ha necesitado salir de entre esas cuatro paredes. El baserri era el lugar habitual de las mujeres en aquella época.
¿Cómo es Josefa, su personaje en la película?
Josefa es la que se hace cargo de todo lo que pasa en el baserri de los Jauregui. Es la mujer de Sabas y la madre de sus hijos. También es el contrapunto de todas las decisiones que toma. Ella no está de acuerdo con lo que decide su marido y ahí surge un conflicto pese a las buenas relaciones que existen entre ellos ante la tragedia que les toca vivir.
¿Ha sido un rodaje complicado?
Interpretar a una mujer de la década de 1930 y plasmarla bien no ha sido una tarea sencilla. Siempre está en la cocina haciendo cosas y ella es la que se hace cargo de todo en casa: la que cocina, limpia... Es una persona que no tiene nada que ver con mi forma de ser. Sin embargo, es una mujer muy fuerte, feminista y consciente de su importancia en la familia. También es capaz de hacer frente a una tragedia enorme de la mejor forma que puede y me ha servido para darme cuenta de lo complicado que era ser mujer en esa época.
El cine vasco toma Punta Zorrotza: Itziar Ituño y Urko Olazabal ruedan en un plató de casi 2.000 metros cuadrados
¿Ha llegado a ponerse en los zapatos de Josefa?
Cuando interpretas a una persona en sus circunstancias, sí que llegas a entenderla aunque con algo de distancia. En un momento dado, su madre le dice: "¿Qué pensabas, que eres la única mujer que ha perdido a su familia?", esto me hizo comprender lo duro era ser mujer en el pasado. Fui consciente de que hacían frente a todos los problemas de la vida, desde los abortos naturales hasta las enfermedades, mientras seguían sacando adelante a su familia. Me recordó a mis propias amamas, Jesusa y Juli, que sufrieron diferentes episodios dramáticos en sus vidas y, pese a ello, afrontaron sus responsabilidades . Las mujeres de esa época eran de otra pasta.
¿Por lo tanto, se ha inspirado en sus amamas para afrontar este reto?
Me he inspirado en ellas para este papel, aunque no desde el principio. Cuando me pusieron este pelo postizo, me recordó al peinado con el que ella se casó, con esa moda de ondas al agua. Luego, en las experiencias vividas en el rodaje me he ido reflejando en ella y me he acordado de todos mis antepasados. También me ha servido para darme cuenta de todo lo que hemos avanzado, aunque aún nos queda mucho por delante.
¿Llega Josefa a mostrar sus emociones en la película?
Ella tiene mucha fuerza y eso le hace mostrar sus sentimientos en varias ocasiones. Sabas es todo lo contrario, él refleja fielmente cómo eran los hombres de aquella época. Lleva la procesión por dentro y, aunque se muestra fuerte, también sufre.
El set de rodaje es una auténtica pasada. Imagino que habrá supuesto una gran labor para todo el equipo.
Sin duda, la realización del plató de rodaje ha sido muy complicada y ha requerido de un esfuerzo titánico de los que lo han llevado a cabo. Yo no he podido disfrutar de los escenarios de los acantilados, aunque sí que lo he hecho en la playa, bajo la lluvia. Fue mi primera secuencia y me mojé entera, pero en la mayoría de las secuencias he estado protegida en el baserri. Hay dos partes diferenciadas en la película: lo que pasa en los acantilados y lo que pasa en la casa familiar.
Esta obra refleja perfectamente la situación de pobreza en la que vivían los campesinos de la época.
La novela de Pinilla representa a la perfección la pobreza de aquella época, sobre todo la energética. No tenían con qué calentar sus hogares, y esa siempre ha sido una de las mayores preocupaciones en la vida rural, además de tener qué comer. Esa situación se refleja perfectamente en la película. Por eso, los personajes toman la decisión de ir en busca del carbón a pesar de la gran tormenta que arrecia, pese al peligro que supone para ellos.
¿Qué ha supuesto para usted volver a trabajar con Igor Legarreta tras 'Ilargi Guztiak'?
Ha sido una experiencia increíble. Le conozco desde la universidad y mi segundo corto lo grabé bajo su dirección. Cuando me llamó para trabajar con él en 'Ilargi Guztiak' me hizo muy feliz. Estar a su lado fue un regalo en aquella ocasión, y en 'Inurri Itsuak', más de lo mismo. El rodaje de esa película fue muy duro también, al igual que este, pero ha logrado tocar las emociones de todo el equipo, es un maestro.
Uno de sus últimos proyectos ha sido premiado en el Festival de Cine de Moscú. ¿Cómo ha sido esa experiencia?
Se trata de 'Pensamiento Lateral', una película argentina ópera prima del director Mariano Hueter. No sé si llegará a estrenarse en Euskadi, ya que ha estado bastante atascada. Esperemos que este premio cambie su situación, tome impulso en Argentina y se pueda disfrutar aquí. La hicimos con mucha ilusión pero luego nunca sabes como va a funcionar un proyecto, es una lotería. A veces haces una película que tiene muy buena pinta, pero tienen que encajar muchas piezas para que todo vaya bien.