Después de tres décadas y dos años al frente del Museo Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte considera que ha llegado el momento "de cerrar un ciclo" y "abrir una nueva etapa en la institución donde se incorporen otras miradas y experiencias que tomen el testigo y proyecten al Museo hacia el futuro, afrontando los retos que se le plantean".

Así lo afirman fuentes de la pinacoteca en una nota remitida a DEIA con motivo de la celebración de la última reunión del Patronato, que ha tenido lugar esta misma tarde en el museo de arte contemporáneo.

Con esta decisión culmina "una larga y fructífera trayectoria de 32 años" desde que en 1992 Juan Ignacio Vidarte fuera nombrado Director del Consorcio encargado de poner en marcha el Museo Guggenheim Bilbao y se convirtiera, en 1996, en su hasta ahora primer y único Director General.

Un proyecto "ambicioso" y "casi utópico"

“Se cumple un ciclo de vida que comenzó hace más de 30 años con el desarrollo de este proyecto ambicioso y casi utópico, la creación de un equipo que lo liderara y la puesta en marcha de un Museo diferente a cualquiera de los que entonces existía y que, al tiempo, ayudará a cambiar la imagen y las aspiraciones de un país”, afirma Vidarte.

Eso sí, el todavía Director General no se desvinculará del todo de la institución que ha dirigido desde su misma concepción. Continuará como Director Emérito y seguirá trabajando en la Fundación Guggenheim "en las iniciativas internacionales de carácter estratégico relacionadas con la constelación de museos".

El lehendakari Urkullu se despide la presidencia del Patronato después de 12 años

El lehendakari (ahora en funciones), Iñigo Urkullu, también se despide del Patronato, que ha dirigido a lo largo de los últimos 12 años. Precisamente con su adiós y el reconocimiento al trabajo realizado ha comenzado la reunión, en la que también se ha hecho un breve repaso de la actividad del gigante de titanio.

Hasta el día de hoy, ha recibido 379.006 visitantes, "un 11% por encima de la cifra presupuestada para este periodo y un 1% más que el total acumulada a esa fecha en 2023", según fuentes del Guggenheim. Asimismo, la vuelta a la normalidad después del embate pandémico ha supuesto la recuperación del público extranjero, que en 2024 "es cinco puntos mayor al de los cuatro primeros meses del 2023, cifrándose en un 61% del total ".

Como en balances anteriores, el francés es el espectador foráneo que más abunda –un 18% del total–, seguido de cerca por ciudadanos británicos y alemanes.

 Un 2025 a rebosar de nombres femeninos

Por otro lado, el Guggenheim ha desvelado en esta reunión el rumbo que tomará su oferta museística y expositiva en el próximo año 2025. Las fuentes a las que ha tenido acceso DEIA destacan una temporada marcada por "sendas retrospectivas dedicadas a mujeres artistas".

Entre ellas, destacan a Tarsila do Amaral, "figura clave del modernismo brasileño", o a la portuguesa Maria Helena Vieira da Silva, "cuyo trabajo se sitúa entre la figuración y la abstracción". También subrayan una muestra sobre la obra reciente de Barbara Kruger, que promete sumergir a los visitantes del período estival "en entornos repletos de textos con los que interpela directamente al público".

Asimismo, han dado a conocer los nuevos acuerdos de cesión firmados con otras instituciones como el Museo de Bellas Artes – Galería Nacional Húngara. Así, el Guggenheim exhibirá "una significativa selección de dibujos y grabados" que, según el Patronato, "pondrá de de relieve el papel del dibujo en la expresión del ser humano".

Por último, y como consecuencia del compromiso de la pinacoteca con la sostenibilidad,  la exposición Artes de la Tierra planteará una relectura del arte orientado al medioambiente de las últimas décadas.

Proyecto 'In situ'

En 2025 dará comienzo el proyecto in situ, un ciclo de obras de arte creadas expresamente para los espacios del Museo que las acogen. La muestra inaugural de este ciclo ofrecerá "una obra inmersiva y multisensorial de Refik Anadol, pionero de la estética de la inteligencia artificial".

La siguiente exposición de este ciclo estará dedicada a Mark Leckey y la multiplicidad de fuentes que se integran en su trabajo, como el vídeo, el sonido, la escultura y la performance. Completará la programación la presentación de fondos de la Colección del Museo.

Film & Video

La sala Film & Video es una de las últimas apuestas del museo. Centrada en el videoarte, iniciará la programación del año con "un recorrido subjetivo por la trayectoria de Vito Acconci en el vídeo y la performance dentro de una escenografía diseñada por el artista vasco Sergio Prego". También presentará la pieza Desmayos (Fainting Spells, 2018), del artista Sky Hopinka, con la que éste reflexiona sobre el poder y los límites de la comunicación entre culturas.