bilbao

será el 16 de diciembre cuando se presente a la Fundación R. Guggenheim de Nueva York el estudio del viabilidad del Espacio Urdaibai, ideado e impulsado por la Diputación de Bizkaia. Durante los últimos meses un grupo de expertos internacionales en ámbitos como la cultura, el arte, la arquitectura y la sostenibilidad están estudiando el impacto que pueda tener en la economía del entorno y analizando las restricciones urbanísticas que contempla la parcela al ubicarse en un espacio protegido como la Biosfera de Urdaibai. Con todos los datos ya en la mano, los responsables de la fundación neoyorquina tendrán que dar luz verde al proyecto, aunque ya han manifestado públicamente que lo ven "con muy buenos ojos".

El proyecto ya está en marcha. La Diputación de Bizkaia ha puesto sobre la mesa 100 millones de euros y confía en que el Gobierno de Patxi López se sume con otros cien millones. Y es que el espacio Urdaibai forma parte del Plan Estratégico del museo (2008-2012), un proyecto meditado y estudiado desde el comité ejecutivo del Guggenheim, en el que participa también la actual consejera de cultura, Blanca Urgell, y el patronato, que preside ahora el lehendakari López.

un modelo diferente

Experiencia única

Pero, ¿cómo va a ser este nuevo espacio artístico? Sus responsables lo tienen muy claro: no va a ser ninguna copia ni réplica del Guggenheim Bilbao. A nivel operativo, formará parte del museo bilbaino, pero se trata de un nuevo paradigma cultural para el futuro que generará en el visitante una experiencia totalmente distinta. Además, por supuesto, de un elemento tractor y revitalizador para la zona.

Se busca que sea una experiencia única. El viaje podría empezar en el Guggenheim Bilbao, seguiría rumbo a Urdaibai y, en el camino, el visitante se encontraría con otros lugares en los que se estarían programando alguna actividad, incluso, a veces, integrada en el propio funcionamiento del museo.

Pero ¿existen algunas experiencias similares en el mundo? Aunque el espacio Urdaibai será único, éste es un recorrido por algunos de los espacios artísticos en los que el arte ha conseguido una integración total con la naturaleza y la arquitectura. La mayoría están enclavados en entornos rurales, pero todos han servido como elemento dinamizador de sus zonas. Todos son además importantes fábricas de arte, museos vivos y dinámicos, que se reinventan continuamente.

Los cinco tienen una arquitectura totalmente diferente. Como será también la del Guggenheim Urdaibai. Está previsto convocar un concurso de arquitectos para determinar quién será el encargado de diseñar la nueva construcción, aunque ya hay algunas ideas de los profesionales que trabajan con este tipo de arquitectura. Aún no se ha decidido si la convocatoria será abierta o se invitará a expertos internacionales a que aporten ideas.

en la costa danesa

Louisiana Museum

Quizás el Louisiana Museum of Modern Art, situado en la localidad de Humblebaek, en la costa danesa, dentro de un antiguo y espacioso parque con vistas al estrecho que separa Dinamarca y Suecia, sea uno de los ejemplos más claros en el mundo de lo que es interacción entre arte, arquitectura y paisaje.

Cuenta además con una gran colección de escultura al aire libre con obras de Jean Arp, Alexander Calder, Max Ernst, Henri Laurens, Joan Miró y Henri Moore.

Además, el Louisiana Museum of Modern Art ha servido para reactivar la economía de toda esta zona danesa, ya que hasta él se desplazan miles de turistas al año. En esto coincidirá con el espacio Urdaibai ya que, además de fusionar arte con naturaleza, actuará como elemento tractor para revitalizar la comarca e integrará el entorno cultural de la zona. Según anunciaba recientemente el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, los estudios preliminares ofrecen unos datos muy esperanzadores: el impacto económico se estima en 85,7 millones de euros al año, con una generación de PIB de 43,7 millones de euros y unos ingresos fiscales de 19,3 millones de euros. Asimismo contribuiría a la creación de 926 empleos.

en londres

Serpentine Pavilions

Esta galería se encuentra en los jardines de Kensington, que colindan con Hyde Park, uno de los lugares más visitados de Londres. La Serpentine puso en marcha hace nueve años una original iniciativa por la que se invita a un arquitecto reconocido a construir un pabellón de verano al lado de la galería.

Desde entonces, arquitectos de la talla de Zaha Hadid, Oscar Niemeyer, Olafur Eliasson y Kjetil Thorsen, han participado en este proyecto, que pone como condición que sea una obra efímera, que dure sólo un año. El año pasado el diseño lo realizó precisamente Frank Gehry, autor del Guggenheim Bilbao, que en esta ocasión utilizó vigas de madera, cristal y acero para crear una estructura concebida como un anfiteatro, en la que los visitantes de los jardines reales de Kensington pudieran descansar o refugiarse del clima incierto de la capital británica.

reactivar la economía

Benesse Art Site Naoshima

Al igual que aspira el Espacio Urdaibai, el Benesse Art site Naoshima se integra en un espacio rural de gran belleza, es dinámico, vivo y se reinventa continuamente. Naoshima es una pequeña isla en el Mar Interior de Seto, entre las islas mayores de Shikoku y Honshu en Japón. Hasta hace poco la isla vivía de la pesca y de la metalurgia, pero su economía empezó hace unas décadas a decaer. Necesitaban un revulsivo y lo encontraron, al igual que se busca en Urdaibai, en un proyecto artístico.

Han logrado hacer renacer la isla como un paraíso del arte, un experimento donde los visitantes interactúan con la arquitectura, el arte, la naturaleza y el paisaje marino. El diseño se le encargó al arquitecto Tadao Ando en 1988.

Benesse Art Site Naoshima está enmarcado en un paisaje singular y está formado por un grupo de edificios parcialmente empotrados en la montaña, con vistas hacia el océano. Cuenta con un museo, un hotel, incluso tiene un spa.

En este paraíso del arte los artistas internacionales crean en respuesta al lugar. Unos realizan arte para los bosques, otros para el embarcadero, otros para el propio edificio del museo.

Un paisaje idílico

Storm King Art Center

El Storm es un museo vivo extraordinario, en Mountainville (Nueva York), en donde se puede admirar el trabajo de los mejores escultores del mundo como Richard Serra, Henry Moore o Noguchi en un entorno totalmente idílico.

Darrel Morrison ha sido el paisajista que ha diseñado el entorno natural que envuelve las esculturas, en un inmenso paisaje ondulado, integrado en prados, colinas y bosques. Dicen de él que es el mayor jardín de esculturas del mundo.

Fábrica de arte

Dia: Beacon

A hora y media de Manhattan (Nueva York), en la antigua planta de impresión de una fábrica de galletas, se sitúa este foco artístico, la última adquisición del Dia Center for the Arts y la Dia Foundation.

El encargado de llevar a cabo este proyecto ha sido Robert Irwin y como en el caso del Guggenheim Urdaibai, se ha intentado conservar al máximo la fachada del edificio histórico de esta fábrica.

Cuenta con salas enormes con mucha luz natural, algunas dedicadas a artistas concretos. Su colección de arte contemporáneo incluye obras de Joseph Beuys, Donald Judd, Cy Twombly, Andy Warhol, Louise Bourgeois o Richard Serra, entre otros. También hay otras obras creadas específicamente para este emplazamiento. En sus jardines, se pueden ver exposiciones, a la vez que familias disfrutando de picnics.