La Comisión Europea propuso este miércoles crear un Fondo de Competitividad dotado con 410.000 millones de euros dentro del Marco Financiero Plurianual para 2028-2034 destinado a impulsar sectores estratégicos, del que casi un tercio, 131.000 millones, se destinarán a defensa, partida que multiplica por cinco su dotación.

Este nuevo instrumento fusionará varios programas del actual presupuesto y permitirá financiar acciones en cuatro ámbitos: Transición Limpia y Descarbonización Industrial; Sanidad, Biotecnología, Agricultura y Bioeconomía; Liderazgo Digital; y Resiliencia, Industria de Defensa y Espacio, según la propuesta para el futuro marco financiero presentada hoy.

Además, se integrará en el mismo el programa de ciencia e investigación Horizonte Europa, que casi duplica su dotación hasta los 175.000 millones de euros.

131.000 millones para seguridad, defensa y espacio

A falta de que la Comisión Europea publique las cifras detalladas de cada partida, la institución ha adelantado que casi 131.000 millones de euros de este fondo se destinarán a invertir en seguridad, defensa y espacio, lo que supone multiplicar por cinco la financiación de la UE para este fin en comparación con el marco presupuestario 2021-2027.

Asimismo, los Estados miembros podrán complementar esta financiación para defensa con aportaciones de otros programas presupuestarios, entre otros el Mecanismo Conectar Europa, que prevé casi 18.000 millones de euros para inversiones en movilidad militar e infraestructura civil, diez veces más que en el presupuesto actual.

Sobre el funcionamiento del Fondo de Competitividad, el vicepresidente de Industria del Ejecutivo comunitario, Stéphane Séjourné, explicó que se dará prioridad a movilizar inversión privada a través de los instrumentos con que cuenta la UE, ya sean garantías, préstamos o inversión en capital, con el fin de reducir el riesgo de apostar por proyectos europeos para alentar a los inversores privados a sumarse.

"Gracias a esto probablemente superaremos ampliamente el billón de inversiones en la economía real con el próximo marco financiero", dijo.

El presupuesto deberá ser aprobado por los Estados miembros

Bruselas, cuya propuesta aún debe ser negociada y aprobada por los Estados miembros de la UE y por la Eurocámara, busca así atajar problemas detectados en los últimos años, como la brecha de innovación, la falta de financiación adecuada para las empresas emergentes que desean crecer, la excesiva dependencia de terceros países para ciertos bienes estratégicos o las dificultades para que las ideas pasen del laboratorio al mercado.

Los 410.000 millones de euros se quedan cortos, sin embargo, con respecto a los 800.000 millones de euros en inversiones anuales que serían necesarios para que la UE pueda competir en la arena económica global con China o Estados Unidos, frente a quienes ha ido perdiendo terreno en los últimos años, según el informe elaborado por Mario Draghi el año pasado.