Euskadi es por tercer año consecutivo una de las sedes del hackaton organizado por la NASA. Sobre el impacto que tiene este encuentro y el papel que juega 42 Urduliz Bizkaia en la apuesta por la innovación y el talento, conversamos con su directora, Estibaliz León.

¿Qué significa para el campus acoger un año más este hackathon?

Es una cita clave en nuestro calendario. Es el tercer año consecutivo que lo celebramos y supone formar parte del hackathon STEAM más grande del mundo.

¿Cómo se consigue ser sede de un evento de esta magnitud?

La oportunidad surgió a través de Fundación Telefónica y la Diputación Foral de Bizkaia, impulsores de nuestro campus. Hace tres años nos acercamos a los organizadores y desde entonces colaboramos con ellos. La idea es continuar porque estamos alineados la filosofía del ‘hackathon’: atraer talento innovador y fomentar el trabajo en equipo.

"Buscamos reunir mentes innovadoras y mostrar que la profesiones tecnológicas no son individualistas; requieren un alto grado de colaboración"

¿Qué tipo de participantes se reunirán este fin de semana?

Habrá más de 70 personas. Algunas estudian aquí, pero también llegan de la Universidad de Oviedo, la EHU, Valladolid, además de profesionales e investigadores. Aquí no sólo compiten perfiles tecnológicos, sino estudiantes y profesionales de distintas disciplinas y universidades. Lo que buscamos es reunir mentes innovadoras en torno al campus.

¿Cuál es la dinámica?

Algunos participantes vienen con sus equipos ya creados, otros los forman aquí. Durante 48 horas trabajan sobre uno de los 19 retos planteados por la NASA y el domingo presentan sus soluciones. Dos equipos resultan ganadores y pasan a la fase internacional, donde un jurado global valora los proyectos de todas las sedes.

Estibaliz Léon, directora de 42 Urduliz Bizkaia Fundación Telefónica, acompañada por Rubén Concejo, ‘local lead’ NASA SpaceApps Bilbao Challenge 2025, y Joseba Mariezkurrena, director general de Emprendimiento, Talento y Competitividad Empresarial en DFB 42 Urduliz Bizkaia

¿Qué tipo de retos deben resolver los participantes?

Hay diferentes tipos de retos: desde crear un modelo de inteligencia artificial para identificar exoplanetas o crear un motor de conocimiento basado en inteligencia artificial que resuma los experimentos biológicos que se puedan hacer en el espacio, hasta desarrollar aplicaciones que ayuden a predecir la calidad del aire, un sistema de seguimiento de tiburones o crear una animación a partir de datos que ha recogido durante estos 25 años el satélite Terra para conmemorar lo que supuso su puesta en órbita.

¿Qué ambiente se vive en el campus estos días?

Diría que casi de festival. Los participantes conviven en nuestras instalaciones, traen sacos, duermen en literas y se respira una energía muy especial. Es un fin de semana intenso, de aprendizaje, diversión y mucha emoción.

"Tenemos un compromiso claro con la diversidad: atraer a más mujeres, que ya representan un 21% del alumnado, y ofrecer programas de 're-skilling' para mayores de 45 años que quieren actualizarse en competencias digitales"

¿Cuál es el impacto del hackahton y el campus en Euskadi?

Desde que abrimos en 2021 hemos querido desarrollar y fomentar talento tecnológico a Euskadi, pero también atraer estudiantes de fuera. Hoy tenemos 300 alumnos y varias líneas de actuación: talleres con estudiantes, proyectos con entidades sociales, jornadas abiertas… El ‘hackathon’ se suma a todo eso, mostrando que la profesiones tecnológicas no son individualistas; requieren un alto grado de colaboración.

¿Cómo se conecta esa formación con las empresas del territorio?

Escuchando qué necesidades tienen las empresas, qué habilidades están demandando. Nosotros realizamos formaciones complementarias y acompañamos a los estudiantes en su camino a la empleabilidad.

¿Cree que el hackathon ayuda a despertar vocaciones STEM?

Sin duda. Una parte de los participantes ya estudia carreras científicas, pero muchos otros llegan de ámbitos como la comunicación, la sociología o los negocios. Al trabajar en equipos multidisciplinares descubren cómo la tecnología puede complementar su vocación. A veces es punto de inflexión en sus trayectorias.

Te puede interesar:

Estibaliz se muestra feliz de ser una de las sedes del ‘hackathon’ STEAM más grande del mundo. 42 Urduliz Bizkaia

El campus tiene una metodología particular. ¿Cómo funciona?

Aquí no hay asignaturas, clases teóricas ni profesores. Se aprende resolviendo proyectos en equipo, compartiendo conocimiento con tus compañeros. El campus está abierto 24 horas, 365 días al año, lo que permite avanzar al ritmo de cada estudiante. Es un modelo innovador reconocido internacionalmente, pero lo mejor es venir a una jornada de puertas abiertas y probarlo.

¿Cómo valora estos cuatro años de andadura del campus?

De forma muy positiva. Estamos en la tercera posición en cuanto a centros de formación más innovadores. El 65% de nuestros estudiantes encuentra trabajo antes de acabar el tronco común. Además, tenemos un compromiso claro con la diversidad: atraer a más mujeres, que ya representan un 21% del alumnado, y ofrecer programas de re-skilling para mayores de 45 años que quieren actualizarse en competencias digitales.