Síguenos en redes sociales:

25N: El retroceso ideológico de los más jóvenes dispara las conductas machistas

Deia se ha reunido con seis mujeres que trabajan en el ámbito de la igualdad para reflexionar sobre los retos que presenta la lucha

25N: El retroceso ideológico de los más jóvenes dispara las conductas machistasPankra Nieto

Un año más el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, llega en un contexto duro y difícil para las mujeres que siguen sufriendo violencia en todas las esferas de la sociedad. En este 2025 DEIA se ha reunido con seis mujeres que desde su campo de acción luchan contra la violencia machista y ayudan a aquellas que la sufren: Itziar Urtasun, concejala de Igualdad y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao; Marieta Montero, psicóloga-sexóloga del Módulo Auzolan; Laura Anido, abogada especializada en violencia machista del Módulo Auzolan; Izaskun Zarrandikoetxea, trabajadora social y sexóloga de Eraikiz Kolektiboa; Jone Larrazabal, directora del Área de Igualdad y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao; e Irati Fernández, jefa del Negociado de Intervención Social en Violencia Machista del consistorio bilbaino.

A todas ellas les preocupa especialmente el retroceso ideológico de los más jóvenes que piensan que ya existe una igualdad real entre hombres y mujeres. Conductas y creencias machistas acompañadas de la idea de que las mujeres ya lo tienen todo ganado. Una realidad que se deriva del consumo de ciertos discursos y contenidos en las redes sociales pero que, según las especialistas, se puede revertir con prevención y educación.

La psicóloga Marieta Montero explica que desde su experiencia en las charlas de educación sexual que Auzolan ofrece a jóvenes de entre 13 y 18 años, le sorprende "muchísimo" el retroceso en la ideología en estas edades. "Hay mucho más pensamiento machista, mucha más actitud agresiva en cuanto a ciertos perfiles de la población ", asegura.

Una idea con la que coincide la abogada Laura Anido, que cree que "los jóvenes consideran que las mujeres lo tenemos todo hecho, que existe una igualdad y que ya hay derechos". Un pensamiento derivado de "una violencia estructural" que requiere "luchar contra el sistema desde la raíz" para ser erradicado.

Educación y prevención

Izaskun Zarrandikoetxea coincide con sus compañeras en el retroceso de la ideología de los más jóvenes, aunque rompe una lanza en su favor. "Creo que no hay que tirar la toalla. Hay una parte importante de trabajo preventivo, comunitario y de educación sexual para prevenir las violencias sexuales", apunta. Zarrandikoetxea considera que además de empoderar a las mujeres, hay que contar con los hombres y los chicos más jóvenes, así como poner el foco en los referentes que estos tienen. "A los chicos más jóvenes hay que hacerlos críticos y autónomos para que sean conscientes del contenido que consumen", explica.

"Los jóvenes consideran que las mujeres lo tenemos todo hecho, que existe una igualdad y que ya hay derechos"

Por su parte, Irati Fernández considera que "la gente joven es reflejo de la sociedad y no podemos aislarla como un sector de la población que actúa de manera independiente. Son fruto de la socialización y de lo que les estamos enseñando". En este sentido señala que los jóvenes "han aprendido un discurso políticamente correcto sobre la igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia contra estas, pero sus comportamientos son otros".

Es por ello que apuesta por "pasar de la información a la responsabilidad" y "hacer responsables a cada uno de los sectores de la población en esta lucha, haciendo partícipes a los jóvenes en este proceso de transformación".

Mejoras institucionales

Para lograr dichos objetivos las personas que trabajan en el sector necesitan recursos para desarrollar su trabajo. Izaskun, de la Asociación Eraikiz, considera que "es importante asegurar la existencia y la continuidad de recursos en violencias para que haya equipos estables que se mantengan en el tiempo".

Te puede interesar:

Asimismo, apuesta por que los protocolos "no se queden en el papel y lleguen a la ciudadanía". "Es importante que los protocolos se apliquen en las fiestas, en los barrios, en la hostelería, en los comercios... Que todos los agentes de la sociedad puedan conocerlos para saber cómo actuar ante un caso de violencia machista", apunta.

Marieta Montero por su parte, reclama "poder tener la seguridad de que nuestros trabajos son estables". Una seguridad que se consigue mediante "apoyo financiero para poder dar a la población esa formación y esa atención".