Durango acoge el XXIII Encuentro Internacional del Centro de Historia del Crimen
El Museo de Arte e Historia será sede los días 6 y 7 de noviembre de un foro académico y cultural que abordará la criminalidad infantil desde una perspectiva histórica, jurídica y social
Durango se convertirá esta semana en punto de encuentro para historiadores, juristas y especialistas en el estudio del delito y la justicia. El Museo de Arte e Historia acogerá, los días 6 y 7 de noviembre, el XXIII Encuentro Internacional del Centro de Historia del Crimen, un evento de referencia que contará con la participación de expertos de diversas universidades españolas e internacionales.
Bajo el lema “Menores y criminalidad a lo largo de la historia: víctimas y delincuentes”, las jornadas explorarán la evolución del tratamientode la infancia en el ámbito de la justicia y el crimen, con una mirada interdisciplinar que combina historia, derecho y análisis social.
El programa incluye ponencias sobre temas tan variados como el infanticidio en la Edad Moderna, la prostitución infantil en la Edad Media, los abusos en instituciones religiosas, la explotación laboral de menores o la delincuencia juvenil en el País Vasco. También habrá espacios de debate y una visita guiada por el casco histórico de Durango.
Entre los ponentes figuran investigadores de universidades como la de Murcia, León, Valladolid, la UNED, la Universidad del País Vasco, la Autónoma de Madrid o Santiago de Compostela. El encuentro concluirá con un coloquio general y la entrega del Premio a la Mejor Comunicación Joven, destinado a reconocer la labor de investigadores menores de 35 años.
La participación está abierta al público, tanto de forma presencial como telemática, previa inscripción. Quienes deseen seguir las sesiones online pueden solicitar el enlace escribiendo a museo@durango.eus.
El Ayuntamiento de Durango invita a la ciudadanía a sumarse a esta cita que busca “acercar la historia desde una mirada crítica y actual”.