Erasmus Student Network (ESN) es una organización sin ánimo de lucro formada por personas jóvenes que ayuda al estudiantado de programas de movilidad antes de llegar a sus ciudades de destino, así como acompañarlas durante su estancia en las mismas. En Bilbao, por ejemplo, el equipo local está formado por 21 chicas y chicos que pueden llegar a atender y resolver dudas de medio millar de jóvenes extranjeros. Alemania e Italia son los países de los que proceden la gran mayoría de esos estudiantes foráneos, pero también llegan de otros países de Europa, Latinoamérica y Centroamérica y también, aunque en menor medida, de países asiáticos como Corea del Sur y Estados Unidos.
¿Qué funciones cumple Erasmus Student Network?
Organizamos diferentes actividades para el estudiantado internacional donde pueden compartir espacio con su comunidad y, además, les prestamos ayuda con las múltiples dudas que puedan surgirles en cuanto a su nuevo hogar y los cambios que este trae consigo.
¿Temas de transporte, alojamiento, red de bibliotecas, oferta cultural, cursos para aprender-perfeccionar idiomas, entretenimiento…?
Nuestra labor principal es ofrecerles un espacio seguro donde pueden conocer a otras personas de movilidad y locales como son las personas voluntarias. Tratamos de ofrecerles la mayor información posible en cuanto a alojamiento, formas de moverse por la ciudad u otro tipo de información práctica que pudieran necesitar. Además, somos orgullosas embajadoras de nuestra cultura, e intentamos acercar a este estudiantado a ella para que tenga un impacto durante su estancia en el País Vasco. También, junto a GAZ Bilbao, realizamos un intercambio de idiomas donde pueden perfeccionar su castellano y sacar mayor partido a su movilidad.
¿Tienen algún tipo de apoyo institucional? ¿Y soporte económico?
Mantenemos muy buena relación tanto con la UPV/EHU como con ciertas Áreas del Ayuntamiento de Bilbao. Esto es de gran ayuda ya que nos permite llegar más fácilmente al estudiantado y conseguir que tengan acceso a nuestro servicio. En cuanto al soporte económico somos mayoritariamente autosuficientes ya que reinvertimos en la propia asociación las ganancias que conseguimos mediante las ventas de ESNcards, que vienen a ser las tarjetas físicas en las que se materializa nuestra membresía.
¿Cuáles son las principales dudas y peticiones del erasmus cuando llega a Bilbao?
Habitualmente las mayores dudas están relacionadas con el alojamiento. Desgraciadamente incluso para nosotros como jóvenes locales es difícil encontrar pisos de estudiantes asequibles, por no hablar de que cada vez hay más estafas... Así que se nos dificulta enormemente poder atender estas áreas. Otras dudas suelen ir relacionadas con la universidad y el centro de estudios. Como somos voluntarios pertenecientes a diversas áreas de estudio nos es más sencillo contar con alguien que conozca los diferentes planes de estudio. Aunque algunos al llegar no conocen demasiado el contexto histórico y cultural, enseguida les despierta gran curiosidad. Por ello, muchas de nuestras actividades están relacionadas con la cultura vasca, desde euskal dantzak a herri kirolak, o charlas sobre nuestras tradiciones y el euskera.
¿A cuántas personas atienden, de media, cada curso?
Aunque nos consta que la cantidad de estudiantes de movilidad que hay en la ciudad es mayor, en nuestros grupos de Whatsapp contamos con alrededor de 500 personas cada semestre. Todas estas personas no acuden a nuestras actividades, y la afluencia en los eventos varía. La mayor asistencia se da durante los meses de septiembre y febrero, cuando comienza el nuevo semestre.
Para este curso ¿ya tienen hechos los contactos o los estudiantes erasmus se suman durante el curso?
La mayoría de estudiantes ya están en los grupos ya que a principios de septiembre la UPV/EHU nos ayuda a difundir nuestra labor. Aunque seguro que algunas rezagadas siguen sumándose en los próximos meses.
¿Es Bilbao y Bizkaia un buen destino para hacer un Erasmus?
Desde nuestro punto de vista es un gran destino Erasmus. Cuenta con una buena oferta tanto académica como cultural y de ocio, todo lo que un Erasmus+ necesita. Es una ciudad pequeña, lo que les ayuda en su periodo de adaptación y a crear mayor comunidad con el resto de sus compañeras. Y por supuesto, es innegable la riqueza natural y cultural que nos precede, con la que las estudiantes siempre se sorprenden. Muchas personas no la conocen antes de llegar y vienen en busca de los tópicos españoles, y nada más alejado de la realidad. Sin embargo, al descubrir todo lo que el País Vasco tiene para ofrecerles, descubren un nuevo mundo.
¿Y alguna carencia que hayan detectado en estos años y que consideren necesario solucionar para mejorar la imagen y el ‘rendimiento’ de Bilbao-Bizkaia en esa comunidad Erasmus?
La mayor barrera que suelen encontrar es el alojamiento. Encontrar una vivienda a un coste asumible para las estudiantes en Bilbao se vuelve más difícil cada año incluso para las personas locales. Esta barrera se magnifica en el caso de las estudiantes de intercambio.
¿Irse de Erasmus es más una experiencia personal o realmente es un input para el curriculum?
Por supuesto es un input para el curriculum, precisamente por todo lo que un Erasmus conlleva en cuanto a desarrollo personal. Significa salir de tu zona de confort, aprender a buscar soluciones, estar dispuesto a conocer nuevas personas con perspectivas e ideologías muy diferentes entre sí. Una movilidad internacional aporta el marco perfecto para experimentar y conocerse mejor a uno mismo, desvinculándose en gran medida de todo lo que ya daban por sentado. Como vivimos en un contexto tan cambiante y tan internacionalizado, realizar una movilidad en el extranjero otorga grandes habilidades tanto técnicas como blandas, muy demandadas hoy día en el ámbito laboral: la adaptabilidad, mejorar en idiomas, mejorar la comunicación o desarrollar más empatía. Un Erasmus mejora el currículum y puede impulsar las carreras profesionales.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">