Síguenos en redes sociales:

Arantza Atutxa LejarretaDiputada de Medio Natural y Agricultura de la Diputación foral de Bizkaia

"El Último Lunes es un homenaje a nuestras raíces"

La rehabilitación de la Plaza del Mercado de Gernika es uno de los pilares fundamentales del Plan Estratégico Comarcal de Busturialdea-Urdaibai

"El Último Lunes es un homenaje a nuestras raíces"Foto: Cedida

Considerada como motor urbano, económico y social de la villa, el proyecto busca devolver y reconocer a la plaza la importancia que se merece como lugar de tradición, encuentro y actividades. Con una partida de 3,5 millones de euros y apostando por la innovación, la Institución foral impulsa esta iniciativa para que las plazas vuelvan a ser esos espacios populares donde se reúne la ciudadanía para adquirir el producto de cercanía, conocer la labor de los baserritarras, y disfrutar de cultura y tradición en eventos y fiestas como la de mañana en la villa.

La feria del Último Lunes de Octubre se celebra cada año en la villa, reuniendo a miles de personas; ¿qué importancia tiene este tipo de eventos y qué beneficios trae para el agro vasco?

El Último Lunes de Gernika es más que una feria; es una celebración de las raíces rurales de nuestro territorio, un homenaje al trabajo del caserío y una muestra viva de la cultura vasca tradicional. El mercado semanal de Gernika se celebra desde la Edad Media, cuando la villa recibió el fuero en 1366. Con el tiempo, el último lunes de octubre se consolidó como el más importante del año, coincidiendo con el final de las cosechas y la época de ferias de ganado. El primer lunes se celebra la feria ganadera y el último lunes, la agrícola.

Mercados como éste - y el semanal de los lunes – ofrecen una modalidad de venta de proximidad y directa. ¿Cuál es el impacto de estos espacios en los municipios de Euskadi y en su economía? ¿Existe algún proyecto o iniciativa desde Diputación que apoye este modelo?

La venta directa y el circuito corto de comercialización son una pieza clave. Primero, en la rentabilidad del productor/a, porque evita intermediaciones y porque el precio íntegro revierte en el caserío. Esto, por supuesto, tiene una afección directa en el municipio y el territorio que permite que los caseríos se mantengan, el medio rural siga vivo y ofrezca además alimentos de calidad a la ciudadanía y con menor coste climático.

Todo ello revierte en la economía y calidad de vida de las y los vizcaínos, sin duda. La DFB, a pesar de no tener competencias en el ámbito de la comercialización, apoya iniciativas de este tipo, tanto en los módulos de inversiones como en proyectos concretos como ‘Gure Lurreko Merkatuak, proyecto impulsado por las ADRs de Bizkaia, que organizan mercados en Bilbao, Balmaseda, Galdakao o Basauri´, acercando nuestros productos al consumidor final.

El mercado de Gernika es un pilar fundamental para la Diputación

El Mercado de Gernika forma parte del Plan Estratégico Comarcal (PEC) de Busturialdea-Urdaibai. ¿Se prevé alguna medida o proyecto dentro del PEC que vaya a afectar a ferias como la del Último Lunes?

El Mercado de Gernika es un pilar fundamental dentro del Plan Estratégico Comarcal (PEC) de Busturialdea-Urdaibai, que pretende convertirse en una palanca de transformación social y urbana con una triple misión, tal como se recoge en el PEC de Busturialdea. Esto incluye fortalecer la comercialización de producto agrario local, revitalizar el centro y el comercio urbano de Gernika, y convertir la plaza en un espacio dinámico y versátil que convine tradición y modernidad.

La integración de este proyecto en el PEC es una apuesta clara de la DFB y del Gobierno vasco en favor de este símbolo colectivo que es la plaza de Gernika. Hemos solicitado al municipio de Gernika una reunión donde abordar la singularidad del proyecto y su coordinación.

Estamos pendientes de recibir el diseño proyectado para, en colaboración con el ayuntamiento, abordar su impulso a través de un convenio. Esta coordinación previa es fundamental para darle a esta plaza la dimensión y el contenido que, sin duda, merece. En la mano de los municipios está que se sigan impulsando este tipo de ferias y en la de la Diputación que sigamos teniendo baserritarras que trabajen los productos y ocupen los puntos de venta. La diputación estará siempre en esa colaboración.

Con motivo del Día Mundial de la Mujer Rural, la Diputación foral de Bizkaia celebró un acto de reconocimiento a las mujeres baserritarras en el que usted participó. ¿Qué destacaría del papel de la mujer en el agro vasco?

El papel de la mujer baserritarra es y ha sido absolutamente esencial. Las mujeres han sostenido durante generaciones las explotaciones familiares, garantizando la continuidad del sector y aportando innovación, diversificación y visión de futuro.

Con motivo del Día Mundial de la Mujer Rural, desde la Diputación quisimos reconocer su trabajo y liderazgo. Cada vez hay más mujeres al frente de explotaciones agrarias, en cooperativas o en proyectos de transformación agroalimentaria, y eso es motivo de orgullo. Nuestro compromiso es seguir impulsando la igualdad de oportunidades en el medio rural y visibilizar el papel protagonista de las mujeres en el desarrollo de Bizkaia.

Te puede interesar:

¿Qué mensaje daría a las personas que planeen visitar el mercado este lunes?

Animo a todas las personas a acercarse este Último Lunes de Gernika y disfrutar de un día lleno de ambiente, tradición y producto local. Es una cita que combina lo mejor de nuestro sector primario, la cultura y la gastronomía vasca.

Mi recomendación es clara; probar, conversar y comprar directamente a las y los productores, conocer sus historias y valorar el trabajo que hay detrás de cada producto. Y, por supuesto, disfrutar del ambiente festivo y del pueblo de Gernika, que ese día se convierte en el corazón del agro vizcaíno.