Conocido inicialmente como pimiento de Bizkaia, su presencia en las ferias y, en particular, en los mercados de los lunes en Gernika - especialmente el del último lunes de octubre - , hizo que terminara adquiriendo el nombre de la mítica villa.
Se diferencia de otras variedades por su color y sabor intensos, además de por las características del fruto, tanto en el grosor de su pulpa (menor en el pimiento de Gernika), como en su fina capa de piel a modo de pergamino. De forma alargada y puntiaguda, su tamaño medio varía entre los 6 y 9 centímetros.
Además de ser Eusko Label, el Pimiento de Gernika también es una Indicación Geográfica Protegida, un sello europeo que reconoce a los productos de calidad diferenciada por cualidades ligadas al origen geográfico
Orígenes
Sus orígenes se remontan a 1493, un año más tarde del descubrimiento de América, fecha en la que se introdujo en la península. En sus inicios, se trataba de un cultivo enfocado principalmente a la producción del fruto rojo, ya maduro, con el objetivo de producir pimiento choricero e iniciándose así esta tradición paralela que aún perdura.
Receta: Fritura de pimientos verdes de Gernika
1.Ingredientes:
- Pimientos verdes de Gernika
- Sal de Añana
- Aceite de oliva
2. Elaboración
- Limpiar y secar bien el pimiento.
- Hacer una apertura pequeña en la punta para que luego no salpique.
- Verter aceite abundante en un sartén.
- Una vez que el aceite esté muy caliente, introducir los pimientos.
- Freír cada lado del pimiento durante 15 segundos más o menos y sacarlos a un plato.
- Esperar 30 segundos, echar sal y estarán listos para degustar.
Por: Laiene Jatetxea
Posteriormente, se secaba en ristras y se conservaba en seco para su utilización en la elaboración de embutidos y como condimento para salsas y guisos como el bakalao a la vizcaína, marmitako, angulas al pil-pil y sopa de ajo, entre otros. Con el tiempo, se fueron descubriendo sus virtudes hasta convertirse en la delicatessen culinaria que es hoy.