Síguenos en redes sociales:

Los servicios esenciales escasean en un centenar de barrios rurales de Bizkaia

Las Juntas Generales muestran su preocupación por la falta de puntos de venta de alimentos básica en ellos

Los servicios esenciales escasean en un centenar de barrios rurales de BizkaiaJuntas Generales de Bizkaia

Un centenar de barrios rurales de Bizkaia se encuentran en una situación crítica por la escasez de servicios esenciales, como puntos de venta de alimentos básicos. Así se desprende de la caracterización de las zonas rurales de Euskadi elaborada por el Gobierno vasco y cuya realidad se ha debatido este miércoles en el pleno de las Juntas Generales celebrado en Gernika.

Si hace unas semanas el Ejecutivo de Gasteiz anunciaba un plan para paliar la falta de cajeros automáticos en 22 municipios del territorio, ahora ha salido a la luz otra de las carencias que sufren los núcleos más aislados: la de tiendas donde comprar artículos tan esenciales como el pan, la leche o los huevos. "No tienen garantizado el acceso a un derecho básico como la alimentación", ha advertido la portavoz de Elkarrekin Bizkaia, Eneritz de Madariaga.

Ha sido la coalición morada la que ha puesto sobre la mesa las dificultades que esta situación provoca en estas zonas, a través de una moción que, aunque finalmente no ha sido aprobada, sí ha revelado la preocupación de todos los grupos por paliar este déficit. "Queremos garantizar que todas las personas, en todos los pueblos de Bizkaia, dispongan de un servicio, una tienda o un punto de abastecimiento de alimentación básica", para lo que solicitaba la intervención de la Diputación para impulsarlos, a través de los programas de desarrollo rural.

78 municipios con menos de 5.000 habitantes

Según ha recordado, 78 de los 113 municipios de Bizkaia tienen menos de 5.000 habitantes, localizados en zonas rurales y con, en algunos casos, de acceso a servicios básicos como centros educativos, farmacias o consultorios médicos. "Sin embargo, a medida que la dispersión de la población aumenta, la población desciende y lo hacen también los servicios", ha apuntado, como tiendas donde abastecerse de alimentos. Citando la caracterización de las zonas rurales que realizó en 2022 el Gobierno vasco, ha señalado que en Bizkaia existen 94 zonas rurales, ubicadas en 17 municipios, que están catalogados como "de especial atención", lo que significa que "es necesario intervenir para mejorar algunos aspectos, como la calidad de vida y el bienestar de sus vecinos".

A la hora de analizar esa calidad de vida, el estudio tiene en cuenta aspectos como la distancia a escuelas de educación primaria o a municipios de más de 10.000 habitantes, el número de asociaciones, la pendiente media en el barrio, el número de asociaciones o cuántos establecimientos dedicados a comercio minorista y restauración hay. "La disponibilidad de establecimientos de este tipo contribuye a mejorar la calidad de vida en el medio rural, ya que proporcionan opciones de entretenimiento, cultura y actividades sociales que enriquecen la vida comunitaria y ayudan a retener a la población local, además de ser una fuente importante de empleo", se advierte en el informe.

Situación "crítica y vulnerable"

Pues bien, la situación de ese casi centenar de barrios rurales es especialmente "crítica y vulnerable", la máxima en una escala del 1 al 5. Están situados en Arakaldo, Artzentales, Busturia, Karrantza Harana, Ea, Ereño, Galdames, Lanestosa, Ziortza-Bolibar, Meñaka, Morga, Aulesti, Errigoiti, Turtzioz, Ubide, Forua y Nabarniz. "Sin acceso a productos básicos todos convendrán conmigo es que es evidente que la calidad de vida se resiente", ha añadido De Madariaga.

En base a ese análisis, desde Elkarrekin Bizkaia consideran "imprescindible" la implicación de las instituciones, también de la Diputación. Por ello, pedían que impulsara la puesta en funcionamiento de tiendas de alimentación en todas las entidades rurales que carecen de ella, a través de una línea de ayudas económicas directas que sean también periódicas, "para colaborar no solo con la puesta en marcha del local, que ya existe, sino con su mantenimiento. La falta de rentabilidad es la principal razón por la que se han cerrado la mayor parte de las tiendas. La demanda es pequeña y los costes fijos altos, por lo que los ingresos no compensan en absoluto los gastos porque el margen en productos básicos es mínimo", ha advertido.

"Foto real"

Y es ahí, en la forma de encarar esa situación, donde han surgido las discrepancias con los grupos que sustentan al Ejecutivo foral, PNV y PSE. Ambos han defendido que, en primer lugar, se realice un análisis para detallar la situación de cada uno de esos barrios, y abordar la problemática de forma conjunta con otras instituciones. El jeltzale Julen Karrion ha advertido de que "cada pequeño pueblo es un mundo" por lo que es primordial identificar los municipios que carecen de estos establecimientos. "Tenemos que tener una foto real, conocer bien la realidad y después ver qué modelo es el más adecuado para cada uno", ha abogado, ya que "la fórmula en cada uno puede ser diferente: en unos puede haber una tienda que abre un par de días a la semana, en otros un bar tienda, en otros venta ambulante...".

¿Dónde ubicarlos?

Te puede interesar:

En una línea similar ha intervenido el apoderado socialista Isaac Fernández, apuntando a la dificultad para establecer la ubicación de estos establecimientos, "porque los vecinos de algunas de estas zonas tendrían que ir en vehículo privado". También ha alertado de que la mayoría de los vecinos de estos municipios "hace una gran compra semanal, quincenal o mensual en grandes supermercados. Hay mucha dificultad de abastecimiento e incremento en el precio de los productos que se llevan hasta estos municipios. Y las ventas son escasas, porque solo se compra lo que se olvida para necesidades muy concretas".

EH Bildu, que ha votado a favor de la propuesta de Elkarrekin Bizkaia, ha lamentado que el medio rural "sigue siendo testigo mudo de la despoblación, la pérdida de tejido económico, de oportunidades laborales para su población juvenil...", en palabras de su juntero Aitor Llano. Y es que, ha comparado, "si la pérdida de un establecimiento comercial en el distrito de Abando puede ser una pena, la misma desaparición del único establecimiento comercial en Ubide, Lanestosa o Ea, supone para sus vecinos la necesidad de desplazamientos de varios kilómetros". Por todo ello, ha bogado por garantizar sobre todo el "mantenimiento" de los puntos que se abrirían con apoyo institucional, ya que precisan "del máximo apoyo porque supondrían una mejora cualitativa y cuantitativa para miles de vizcainos".