Síguenos en redes sociales:

SALUD INFANTIL

Creciendo de manera sana y acompañada

El 8 de octubre se celebró el Día de la Pediatría, una jornada que pone el foco en la importancia del colectivo pediátrico para proteger la salud y el bienestar integral de la infancia y la adolescencia

Creciendo de manera sana y acompañadaFoto: Irekia

En esta edición, los más de 13.000 especialistas que conforman la Asociación Española de Pediatría (AEP) han querido destacar que el cuidado empieza mucho antes de entrar en la consulta; se construye desde la prevención y la promoción de hábitos saludables.

Cuidar y acompañar la salud de niños, niñas y adolescentes es una tarea compartida entre familias, profesionales sanitarios, comunidad educativa e instituciones, creando entornos seguros y afectivos donde cada menor puedan desarrollarse plenamente.

Nuevos desafíos

Así, la AEP ha llamado la atención sobre algunos de los retos actuales para la infancia y adolescencia, reclamando medidas para afrontarlos, siempre desde una mirada preventiva y con el compromiso de acompañar a las familias en cada paso. Sus demandas se han recogido en un manifiesto que pone el foco en puntos como la salud mental, el uso excesivo de pantallas, la obesidad infantil, la vacunación, las ITS y la violencia, y el déficit de naturaleza.

Respecto a la salud mental, el 70 % de los trastornos aparecen antes de los 18 años y el suicidio es ya la primera causa de muerte no accidental en adolescentes. “El incremento de episodios de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y adicciones, así como de conductas autolesivas y suicidas a edades tempranas, exige una respuesta urgente de la sociedad y de los profesionales sanitarios”, apunta el documento.

El sobrepeso y la obesidad afectan ya al 36,1% de la población infantil

El abuso en la exposición a dispositivos digitales tiene un impacto en la salud física, favoreciendo el desarrollo de obesidad y elevando el riesgo de enfermedades cardiovasculares o incluso la aparición de nuevas patologías, como la fatiga visual digital. Además, repercute en el sueño, la atención, el desarrollo neurológico y el bienestar emocional. Solo un tercio de los menores cumple con el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud de no superar las dos horas diarias frente a dispositivos.

ITS y déficit de naturaleza

Los adolescentes se enfrentan también a riesgos como las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la violencia física, escolar y digital. La edad de inicio de las relaciones sexuales baja cada año, mientras aumentan los casos de ITS. En este punto, la AEP considera urgente contar con circuitos asistenciales específicos para adolescentes, educación sexual integral y protocolos claros para detectar y actuar frente a la violencia.

Asimismo, el documento apunta a que tres de cada cuatro escolares apenas tienen contacto con entornos naturales. Esta desconexión afecta a su descanso, a su desarrollo neurológico y a su bienestar emocional. Para abordar este reto, desde el Comité de Salud Medioambiental de la AEP, se subraya que “el contacto con entornos verdes y azules —parques, bosques, ríos o mares— reduce la ansiedad, la hiperactividad, mejora el sueño, el neurodesarrollo e incluso la inmunidad”.

El Programa de Salud Infantil de Osakidetza establece una serie de acciones comunes en todos sus centros de salud de atención primaria dirigidas a cuidar la salud de la población infantil:

  • Un calendario de visitas estandarizado y por edades.
  • Las actividades que se deben realizar en cada una de las visitas, como por ejemplo; supervisión del desarrollo físico, cribados (prueba de talón, hipertensión, enfermedad celiaca…), cuidado de la salud bucodental, prevención de la gripe y de la bronquiolitis, y otro tipo de vacunas.
  • Los profesionales que intervienen en cada actividad y el tiempo que deben dedicarle.
  • Una información y documentación homogénea para las familias.