Síguenos en redes sociales:

Dos museos de Gernika inauguran una exposición conjunta sobre el exilio infantil vasco

“Orratz-Begia. Gerrako umeak / El ojo de la aguja. Niñas y Niños de la Guerra” recupera la memoria de más de 34.000 menores evacuados durante la Guerra Civil y conecta su legado con la realidad migratoria actual

Dos museos de Gernika inauguran una exposición conjunta sobre el exilio infantil vascoEuskal Herria Museoa

Gernika-Lumo acogerá desde este mes una exposición inédita que une la mirada de dos museos bajo una misma historia compartida. El Museo de la Paz de Gernika y el Euskal Herria Museoa inauguran de manera simultánea “Orratz-Begia. Gerrako umeak / El ojo de la aguja. Niñas y Niños de la Guerra”, una muestra temporal que rescata la memoria del exilio infantil vasco durante la Guerra Civil.

El acto de inauguración, celebrado esta mañana en Euskal Herria Museoa, ha reunido a Jose Mª Gorroño Etxebarrieta, alcalde de Gernika-Lumo y presidente de la Fundación Museo de la Paz de Gernika, y a Leixuri Arrizabalaga Arruza, diputada de Euskera, Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Bizkaia, en representación de Euskal Herria Museoa. Junto a ellos han intervenido también representantes de las entidades colaboradoras, como Intxorta 1937 Kultur Elkartea, la profesora de la Universidad de Birmingham Mónica Jato, miembro del equipo de investigación Memory as Transgenerational Care, y Josu Chueca, profesor de la EHU.

Un viaje de memoria y reparación simbólica

La muestra permanecerá abierta entre octubre de 2025 y febrero de 2026 en los dos museos de la localidad. Su objetivo es dar visibilidad al drama vivido por más de 34.000 niños y niñas vascas que, entre 1936 y 1937, tuvieron que abandonar sus hogares para encontrar refugio en Cataluña, Francia, Reino Unido, Bélgica, la URSS y varios países latinoamericanos, como México y Chile. Se trató de uno de los primeros movimientos masivos de población infantil en Europa en los años treinta, impulsado tras los bombardeos de ciudades como Durango, Otxandio o la propia Gernika, atacadas por la aviación franquista con el apoyo de la Luftwaffe alemana y la Aviazione Legionaria italiana.

Organizada por ambos museos con la colaboración de Intxorta 1937 Kultur Elkartea, la Universidad de Birmingham y BCA’1937 UK-Euskadi, la exposición se articula en torno a los países de acogida. El Museo de la Paz de Gernika acoge las vivencias de menores exiliados en Bélgica, Gran Bretaña, URSS y Chile, mientras que el Euskal Herria Museoa muestra las experiencias en Francia, Cataluña y América. La propuesta incluye también el caso del grupo de danzas Elai Alai de Gernika, como ejemplo de transmisión cultural en el exilio.

La exposición reúne testimonios orales, fotografías, documentos y objetos recopilados en talleres celebrados entre 2023 y 2025 en Mondragón, Southampton y Gernika. En ellos participaron supervivientes del exilio y sus descendientes, en un ejercicio de memoria colectiva y reparación simbólica. Además, se proyectan relatos de cerca de una decena de niñas y niños de la guerra y de sus familias, en un esfuerzo por mantener viva la memoria.

La parte artística de la muestra está compuesta por poesías de Alicia García Bergua, Ana Arregi y Joseba Sarrionaindia, junto con obras de Judith Martínez Estrada, Cecilia Zabaleta y Joxerra Melgizo. Estos trabajos convierten los recuerdos familiares en un legado vivo que interpela tanto al pasado como al presente.

Mirar al pasado para cuestionar el presente

La diputada Leixuri Arrizabalaga ha destacado que la muestra permite “poner cara y nombre a un drama que lamentablemente hoy también se repite en otros lugares del mundo”, al tiempo que conecta el pasado con la realidad presente de los menores que llegan solos y desamparados en busca de una vida mejor.

“La exposición no es solo una mirada al pasado, también es una herramienta que nos ayuda a mirar al futuro y hacernos reflexionar sobre nuestro papel como país de acogida”, ha subrayado.

De este modo, la exposición se presenta como un puente entre generaciones que invita a reflexionar sobre los desplazamientos forzados de ayer y de hoy.