Síguenos en redes sociales:

Berango lucha contra el matrimonio infantil en Mozambique

El Ayuntamiento firma un convenio con la Fundación Vicente Ferrer y destina 30.000 euros a esta causa

Berango lucha contra el matrimonio infantil en Mozambique

Berango vuelve a mostrar su compromiso con la cooperación internacional y, por ello, el Ayuntamiento de la localidad ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Vicente Ferrer para financiar la lucha contra el matrimonio infantil en la provincia de Gaza, en Mozambique.

La aportación que realizará el Consistorio será de 30.000 euros y se distribuirá a lo largo de estos próximos tres años (2025-2027). Cabe señalar que se trata de una iniciativa que se enmarca dentro del compromiso municipal de destinar el 0,7% del presupuesto municipal para cooperación al desarrollo.

El convenio, que fue suscrito este pasado jueves 25 por la alcaldesa de Berango, Itziar Aguinagalde, y el delegado de la Fundación Vicente Ferrer en Euskadi, Fernando Sancho, incluye además actividades de sensibilización en Berango para que la ciudadanía conozca el destino de estos fondos.

La Fundación Vicente Ferrer, que cuenta con más de 50 años de experiencia en el ámbito del desarrollo rural, colabora en Mozambique con N’weti, una organización local dedicada al acceso universal a la salud. Desde la ONG subrayan que esta iniciativa demuestra “cómo los ayuntamientos pueden ser agentes de cambio real, llevando la solidaridad de Berango hasta comunidades que luchan por garantizar los derechos fundamentales de sus niñas”.

En este sentido, desde la ONG apuntan que en la provincia de Gaza, “más del 50% de las mujeres se casaron antes de los 18 años”. Esta práctica condena a las niñas a ciclos de pobreza, violencia y exclusión educativa. De modo que este proyecto beneficiará a “más de 16.000 personas” de cuatro distritos donde la situación es especialmente grave.

Para ello, la intervención se abordará en cuatro frentes. Por un lado, se formará una red comunitaria de 74 personas comprometidas con eliminar esta práctica. Luego, se crearán espacios seguros para el empoderamiento de niñas y adolescentes y también se movilizará a las comunidades para cambiar mentalidades patriarcales. Finalmente, se dará voz a las propias niñas en las decisiones que las afectan.