Síguenos en redes sociales:

Una metodología propia creada por Bilbao Air para conocer el impacto del aeropuerto de Bilbao

Ha creado hasta tres versiones y aún puede mejorar para aumentar su fiabilidad

Una metodología propia creada por Bilbao Air para conocer el impacto del aeropuerto de BilbaoBorja Guerrero

Conocer el impacto del aeropuerto de Loiu en la economía del territorio de Bizkaia es posible gracias a una herramienta informática creada en el seno de Bilbao Air que está sirviendo a la entidad para facilitar también todos los datos posibles a las aerolíneas y empresas del sector con el objetivo de conseguir nuevas rutas y enlaces aéreos.

Fuentes de la entidad dependiente de la Cámara de Comercio de Bilbao también indican que además es “un soporte en la toma de decisiones sobre futuras actuaciones tanto del propio aeropuerto como de la Administración y para el resto de grupos de interés”. Una herramienta que ha sido posible gracias a la colaboración y el apoyo del departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno vasco.

Todo empezó en 2021, nada más pasada la pandemia y su repercusión brutal en el sector aéreo. Desde la sociedad se inició un análisis de la metodología aplicable, así como la identificación de los distintos impactos y las variables utilizadas para su cálculo basándose en estudios previos ya comúnmente aceptados a nivel internacional.

Es decir, se creó una gran coctelera donde se aportaban datos de múltiples fuentes (el conocido big data) para, mediante un algoritmo de producción propia, poder obtener resultados a las diferentes preguntas que se le plantea.

Se acudió a procedimientos similares que manejan otras entidades como, por ejemplo, el aeropuerto de Barcelona, el cual se destripó completamente hasta concretar en 2022 la primera versión del programa aplicado a La Paloma, desarrollándose un modelo plenamente operativo con varios casos de uso.

Pero hay más. La sociedad quería cerciorarse de que la herramienta es lo más fiable posible y por ello “se ha contrastado con un grupo de expertos de la Universidad Carlos III, trabajamos también con el departamento de Economía Aplicada de la EHU y así mismo con especialistas de la Universidad de Deusto para darle todo el aval científico posible”, indican.

Más potencia

Fue en 2023 cuando se decidió dar más potencia a la herramienta ante el interés de los agentes con los que se trabajaba, creándose un segunda versión mejorada contando con más años en el análisis económico y nuevas fuentes de información para profundizar en los resultados.

Una última vuelta de tuerca al instrumento informático se dio el pasado año con una nueva metodología que tiene en cuenta las series de años en el análisis y correlaciones de los datos recogidos.

También se han mejorado los denominados casos de uso existentes contando con la información y estudios ya disponibles en las instituciones. Todo ello para trabajar con las variables que se puede obtener del impacto de cualquier infraestructura y aplicando particularidades al aeropuerto de Bilbao, como saber el desarrollo del turismo o el sector servicios, así como la evolución de las exportaciones.

Te puede interesar:

Con lo obtenido, los datos aportados tiene una gran fiabilidad que podrá todavía aumentar más en breve cuando las entidades del sector aéreo se impliquen más con Bilbao Air y su herramienta.

“Para poder hacer análisis de escenarios futuros hace falta sistematizar las entregas de información, que se aporten de manera automática sin tener que solicitarlos cada año y estar al albur de cuestiones puntuales para entregarlos”, concluyeron desde la sociedad.