La Asociación Pipergorri de Gernika-Lumo ha presentado los actos conmemorativos para homenajear a los 269 fallecidos en el Hospital Militar de Presos de Guerra, cuando se cumplen 85 años de su cierre.
En el monolito, creado en memoria de todos ellos y recientemente nombrado 'Lugar de la Memoria', Amagoia Lopez de Larruzea, Iñaki Uribarrena y Edesio Pérez han detallado los actos que se llevarán a cabo entre el 29 y 31 de mayo.
El primero de los actos será el 29 de mayo con la conferencia “La memoria plural: edificar sobre el olvido del Campo de Concentración de Miranda de Ebro 1937-1947” de la mano de Eduardo García Nieto, director del proyecto artístico Miranda Memoria sobre la historia del C.C. de Miranda de Ebro. “Todos los años tratamos de recuperar la memoria histórica de los campos de concentración. Anteriormente hemos conocido las experiencias de Orduña e Irún, y en esta ocasión conoceremos el proyecto Miranda Memoria de Miranda de Ebro, donde hubo un Campo de Concentración, que estuvo operativo entre junio de 1937 y enero de 1947, y fue el último campo en cerrar en España. Llegó a albergar a más de 60.000 prisioneros de diversas nacionalidades en las diferentes etapas. Primero estuvieron los republicanos, luego las Brigadas Internacionales y los llegados de la II Guerra Mundial”, explica Lopez de Larruzea. Y es que algunos de los fallecidos en el Hospital Militar de Gernika llegaron de Miranda de Ebro “generalmente los que llegaban aquí venían de otros hospitales o de campos de concentración”.
La segunda actividad será la proyección del documental 'Ikusezinak - Cárcel de mujeres de Amorebieta', de Oier Plaza en el Lizeo, el 30 de mayo, que también se proyectará para el alumnado del Instituto “las cárceles de mujeres es un apartado desconocido de la historia, de ahí su nombre, ya que las mujeres que estuvieron en esas cárceles eran invisibles. Además, para nosotras y nosotros es importante conocer lo ocurrió en localidades cercanas”.
La programación finalizará el sábado, 31 de mayo, con el acto central de homenaje a las personas que fallecieron en el cementerio Zallo, “será un acto emotivo en el que participarán las familias de los presos, dando sus testimonios y en el que, como en años anteriores, se hará una lectura compartida de los nombres de los fallecidos, junto con la ofrenda floral”. El acto contará también con la participación de músicos de la Escuela de Música de Gernika-Lumo.
Concejalía de la Memoria en Gernika-Lumo
Por otro lado, Pipergorri elkartea ha querido recordar que, aunque el bombardeo marcó al municipio de Gernika-Lumo, “debemos tener en cuenta que en esa época tuvieron lugar otros muchos sucesos que convienen recordar, como el Hospital Militar, que hemos documentado y recuperado desde nuestra asociación, así como fusilamientos, además de la represión franquista que se vivió en la localidad”. Por eso, vuelven a reivindicar una concejalía de la Memoria Histórica “para llevar a cabo diferentes actividades a lo largo del año de manera conjunta y coordinada, a través de una institución pública”. Y añaden que el hecho de que recientemente se haya declarado todo el núcleo urbano de Gernika como ‘Lugar de Memoria Democrática’, ofrece “una oportunidad propicia para ello”.
Documentación, identificación y cuantificación
Otros objetivos de Pipergorri es la documentación, identificación y cuantificación de las víctimas, “seguimos trabajando para lograrlo, y el pasado año firmamos un convenio con diferentes instituciones de Madrid y Santiago de Compostela, para crear un censo de víctimas del Estado” explicaba Iñaki Uribarrena. Esta es una reivindicación histórica de la asociación gernikarra para lo que continúan trabajando junto con el Instituto Gogora para ratificar y dar a conocer el censo que se ha elaborado. “Dicho censo se debe cotejar también con otras autonomías y lograr un censo conjunto a nivel estatal” destacan, ya que, por ejemplo, los presos del Hospital de Gernika tenían orígenes muy variados.
Asimismo, entre sus objetivos está el del reconocimiento de las víctimas, que se recoge tanto en la ley estatal como en la vasca, “nos gustaría que se mejorara y se diera a conocer los trámites que se deben de llevar a cabo, ya que, son los familiares los que tienen que solicitar este reconocimiento” explican desde Pipergorri.