EL año 1955, el Ayuntamientode Bilbao realizóun estudio sobre el chabolismoen la capital vizcaina.El resultado se plasmó en unascifras que impactaron a los responsablesmunicipales. Según el censoelaborado por el Consistorio, en Bilbaohabía 892 chabolas, con unapoblación de 3.768 personas. Estosson algunos de los datos que se puedenobservar en los paneles quecuelgan desde hoy y hasta el próximodía 14 en una sala del CentroCívico de Otxarkoaga, con motivode una exposición sobre la génesisdel populoso barrio bilbaino. Ocharcoaga1961 hace un recorrido históricovisual y documental de unfenómeno social que tomó forma en1961 con el asentamiento de las primerasfamilias en las 4.000 viviendasque se construyeron en unascampas del extrarradio de Bilbao.

La idea de montar una exposiciónque refleje la historia de Otxarkoagasurgió en el seno de la AsociaciónDocumentalista sin FronterasIkaskatu tras realizar un trabajosobre la inmigración en Euskadi.

“Nos animamos”, cuenta Sabin Egilior,de la asociación Ikaskatu, “alver que teníamos mucho materialsobre Otxarkoaga que podría sermuy interesante para los vecinos deun barrio que cumple este año el 50aniversario de su creación”. Haceun año se pusieron manos a la obra,y gracias a la productora BasqueFilms, y al Departamento de Culturadel Gobierno vasco, han conseguidoreunir más de 80 fotografías;unas imágenes que reflejan cómovivían en las chabolas muchasfamilias antes de trasladarse aOtxarkoaga. Por ejemplo, en Uretamendi,donde, según el censo municipal,había 99 chabolas.

TESTIMONIOS Además de los panelescon fotografías y primeras planasde los periódicos de la época, enla exposición se podrán ver pequeñosdocumentales que recogen testimoniosde los primeros pobladores.“En algunos casos no ha sidofácil recopilar testimonios porquehay gente que no reconoce que llegóa Otxarkoaga procedente de laschabolas”, señala Sabin. Y es queno todos los que fueron a vivir alnuevo barrio bilbaino procedían deUretamendi, Monte Caramelo, LaCampa de los Ingleses o Tartanga,lugares con el mayor índice de chabolismoen los años cincuenta. Laexposición también ha sido posiblegracias a la colaboración de la Asociaciónde Jubilados de Otxarkoaga,que, lógicamente, ha aportadofotos y “memoria histórica” en los trabajos de recopilación de información.

Los organizadores de la exposiciónesperan que la muestra sirvapara recopilar aún más materialsobre Otxarkoaga. “Vamos a ponerun escáner”, dice Carlos Juárez, deBasque Films, “para que cualquierpersona que tenga una foto antiguadel barrio pueda traérnosla, la escaneamos,para aumentar nuestroarchivo, y se la devolvemos”. Deesta forma esperan tener el mismoéxito que la última exposición que realizaron sobre la inmigración. “Ala gente le gusta mucho ver las fotografíasde una época de su vida,aunque muchas veces no se dancuenta del valor que tiene una simplefotografía en la mesilla del dormitoriode casa”.

Con esta mirada retrospectiva,Otxarkoaga indaga en sus raíces,que se remontan a un decreto de1958 que reguló los planes de“Urgencia Social de Vizcaya” paraacabar con el chabolismo. Un añodespués comenzó su construcción.