Maruri-Jatabe

UNA veintena de visitantes descubrieron ayer diversas curiosidades de Maruri-Jatabe, un pueblo que ya destaca por la duplicidad en su nombre. Dos topónimos que son utilizados indistintamente para referirnos a un mismo municipio. La visita contó con visitantes llegados desde toda la provincia que participaron en las Jornadas Europeas de Patrimonio, abiertas a todo el público. Algunos sólo habían pasado de paso por la carretera general, pero ayer descubrieron varios rincones y curiosidades.

Maruri Nagusi o Marurizarra fue el primer punto de encuentro. Más bien el lugar en el que se encontraba la antigua vivienda que sirvió de estanco durante años y que al ser una de las casas más antiguas, dio nombre al pueblo. Maruri oficialmente es Maruri-Jatabe, pues ambos términos están aceptados actualmente. El topónimo Maruri está compuesto de la palabra uri que en vizcaino significa pueblo, villa -actualmente ciudad- y un primer término que no está tan claro y sobre el que se admiten varias hipótesis. La más extendida, propuesta por ejemplo por Koldo Mitxelena, cree que ese primer término es mairu o mauru, que significa moro. Aunque actualmente se asocie la idea de moro a la de individuo de origen magrebí, lo cierto es que en un principio este término era un simple adjetivo para definir personas, animales o vegetales de color oscuro. Se cree que en algún momento los vecinos decidieron llamar así a su pueblo, Jatabe -debajo de Jata-, pero el nombre oficial siguió siendo Maruri. La denominación histórica del municipio ha sido la Maruri, pero en 1997 el municipio añadió a su nombre oficial el de Jatabe. La visita de ayer prosiguió por otros enclaves locales, como la iglesia de San Lorenzo.