EL callejero de Durango cuenta desde ayer con un nuevo barrio. El "recién nacido" -como lo calificó el actor Félix Arakarazo- atiende al nombre de Errotaritxuena. El euskaltzaina, José Luis Lizundia, lo tradujo al castellano como "La casa del pequeño molinero". En el Ayuntamiento, en mayo, el PP votó en contra de esta designación porque "el experto en toponimia -en referencia a Alberto Errazti- aporta datos incorrectos", quedó reflejado en acta en palabras del edil Juan José Gaztazatorre. Ayer, sin embargo, el antiguo solar industrial de Odi Bakar (firma de 1930) pasaba a ser un emplazamiento estratégico en la calle Alluitz de Durango, "con vistas a la futura estación intermodal", valoran desde la constructora Sukia.
En este sector y en uno anexo en la calle Askatasun etorbidea van a convivir 235 familias. Ya están construidas 85 viviendas libres y están proyectadas otras 90 privadas, 58 de VPO y alrededor de 30 en la segunda unidad, zona contigua citada. "Las de VPO comenzarán en octubre", confirmaba a la prensa el arquitecto local, Fede Arruti.
Al acto de presentación de Errotaritxuena también acudió la alcaldesa de Durango, la jeltzale Aitziber Irigoras. "Es mi barrio, yo vivía aquí al lado. Como se dice en euskera ha quedado borobila, muy bonito", enfatizó.
El Orfeón Durangués, "el más antiguo de Euskadi" -subrayó Arkarazo- cantó en varias ocasiones. El portavoz de la asociación vecinal de la zona Herria, Ángel Longarte, tomó la palabra y por megafonía se amplificó su valoración. "Bonito, está más bonito que antes. Mejor que por empresas, Herria prefiere viviendas como éstas y lo que viene después", haciendo referencia a las VPO que, sin duda, harán más felices a muchas familias cuando sean una realidad. El portavoz de construcciones Sukia, Joseba Cedrún no quiso olvidar a dos personas. El ex alcalde, "Juan José Ziarrusta y la concejala de Urbanismo de entonces, Sara Oceja, fueron los primeros en impulsar este sector. Y, por otra parte, hay que recordar a la familia Doliwa, en especial a Bernardo, de Odi Bakar".
A continuación, hablaron el euskaltzaina José Luis Lizunda, quien utilizó diversas lenguas, incluso, el catalán; y el autor de una escultura ubicada en el lugar, Jun José Novella. La obra del portugalujo tiene por nombre Ognadur, es decir, Durango al revés. Tiene su razón porque es una casi gemela de una escultura suya ubicada en Abu Dabi. La de Emiratos Árabes sí se llama Durango, por esta". Novella, con murales en Elorrio, aseguró que sólo dos pueblos de Bizkaia tienen grandes colecciones de escultura: "Durango y Leioa", enumeró. Ayer sólo quedó por despejar la duda de qué pasará con las vías del tren que ya debieran funcionar soterradas.