Epidemia de soledad

Puede resultar paradójico, pero sí. Vivimos más interconectados que nunca y, sin embargo, nos sentimos más sólos que nunca. Y en esto, una vez más, tenemos que mirar a esos países nórdicos que parecen ser ejemplo para casi todo, porque en Suecia directamente se habla de “epidemia de soledad. Un 17% de la población se siente sola la mayor parte o todo el tiempo, el 13% “ocasionalmente” y el 6% “de forma constante”. Todo un problema de salud pública al que el Gobierno le ha declarado la guerra. Para ello, ha repartido el equivalente a 4,4 millones de euros entre organizaciones que trabajan en reducir la soledad.

Verano sin antidepresivos

Ni un verano sin desabastecimiento, sólo que éste, lo que faltan son medicamentos básicos. En El Confidencial Digital cuentan que, pese a que no se ha resuelto el desabastecimiento de Ozempic, ha dejado de ser el medicamento que más escasea. Se ha agravado especialmente la falta de antidepresivos y antibióticos, según confirman a este medio desde la red digital LUDA Partners, que agrupa a más de 3.700 boticas. No pongo en duda que habrá una explicación logística, pero, en vista de que esto se repite verano tras verano, puede ser un buen momento para reflexionar sobre el uso que hacemos, a veces abusivo, de ciertos medicamentos.

Los enanos de Lamine

En la surrealista actualidad española sólo faltaba la bronca que se ha montado a cuenta de la fiesta del 18 cumpleaños del jugador del FC Barcelona, Lamine Yamal. Al parecer, no tuvo mejor ocurrencia que contar con “artistas con enanismo”. Primero salió la asociación de turno, porque la hay (“Asociación de Personas con Acondroplasia y Otras Displasias Esqueléticas con Enanismo”) a denunciar la contratación de estas personas como entretenimiento. Luego salieron los aludidos a desmarcarse de la asociación y a decir, básicamente, que les dejen trabajar en paz. Aún así, qué torpeza la de Lamine. ¿Qué necesidad?

Microbiota e infartos

Quiero dedicar humildemente unas líneas a esos descubrimientos científicos que ayudan a mejorar nuestra vida. Y éste apunta directamente a las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte a nivel global y del 26% del total de fallecimientos registrados en 2024 en el Estado. ¿Hay relación entre nuestra microbiota y la posibilidad de sufrir un infarto? Pues sí, a juzgar por una investigación liderada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. Ha identificado un metabolito que favorece la aterosclerosis, enfermedad que causa obstrucción de arterias. Una revolución para el diagnóstico y el tratamiento.

Propinas en Nueva York

La escena, tensa, se está viralizando en redes. Sucedió en una terraza en Nueva York. La protagonizan un joven europeo y el dueño del local, indignado porque el otro no le va a dejar propina a sus camareros. Un nuevo choque cultural entre dos formas de concebir las propinas que ha servido, una vez más, una polémica que nunca llega a apagarse. A riesgo de que me tachen de tacaña, jamás apoyaré esta romantización de lo que no dejan de ser sueldos de mierda y cargar en el cliente una responsabilidad que debe ser del empresario, la de pagar un salario digno y suficiente.