Casi siete de cada diez bilbainos se desplazan por la ciudad a pie
Mientras que tres de cada diez vizcainos usa el coche en sus viajes
Casi siete de cada diez bilbainos se trasladan por la urbe andando, dos utilizan el transporte público y uno se desplaza en coche. Estos son algunos de los datos aportados esta mañana de lunes por el consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola, en la presentación del Estudio de Movilidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los aportados son datos de 2021, unas cifras que están contaminadas por los efectos de la pandemia, que eso año todavía marcó la vida de todos los vascos, y que supuso, por ejemplo, que en el conjunto de la CAV se redujera un 3% toda la movilidad con respecto al años 2016, último ejercicio con el que se puede comparar ya que el informe se elabora cada cinco años.
Centrándonos en los datos del territorio de Bizkaia, la residencia en la capital marca la forma en que nos movemos. Así, mientras que el 67,1% de los bilbainos se traslada usando la zapatilla, en el caso de todos los habitantes del territorio se reduce a poco más de un 50%. El uso del coche privado, sin embargo, es mayor entre los vizcainos que entre los capitalinos, llegando a triplicarse, de un 10,4% en Bilbao a un 30,9% en el territorio.
El transporte público sigue siendo el rey en la villa a pesar de todo lo que se anda. Por ello, los datos recabados indican que un 9,9% de los bilbainos se mueve en transporte sobre rieles, incluido tranvía y metro, mientras que en Bizkaia se queda en un 8,8% de usuarios de Renfe y Euskotren. En cuanto a autobuses, Bilbobus arrastra a un 9,9% de la población capitalina mientras que Bizkaibus se quedea en el 6,6% de los vizcainos. Por su parte, la bici también es más usada en Bilbao que en el territorio, un 0,9% contra un 0,7%.
Bizkaia, mayor intermodalidad
Otros datos aportado con respecto a Bizkaia es que es el territorio vasco con mayor intermodalidad entre transportes, evidentemente un hecho marcado por una mayor variedad de formas de moverse, mientras que "solo el 28,1%" de los desplazamientos corresponden a intramunicipales de Bilbao. La capital vizcaina es donde más se desplaza el local andado muy por encima de Donostia y Gasteiz y Bizkaia es el territorio con más penetración del modo peatonal.
El consejero Arriola ha referido lo "condicionado" que estos datos están por la pandemia. Uno de los datos marcados por el coronavirus es que en 2021 los vascos se quedaron más en casa aumentando, sustancialmente las personas mayores de siete años que no se desplazaron. Se pasó de un 26,2% en el año 2016 a solo un 11,6% hace dos años.
Arriola ha indicado como a pesar de los cambios referidos en el estudio "en esta nueva fase, todos tenemos que contribuir a reenfocar hacia la movilidad activa y sostenibilidad". Lo considero una apuesta, de cara a este año y al futuro, en la que tienen que implicarse "instituciones, empresas privadas y la propia ciudadanía y, entre todos, revertir la tendencia para que Euskadi sea un referente en movilidad sostenible".
"En esta nueva fase, todos tenemos que contribuir a reenfocar hacia la movilidad activa y sostenibilidad"
Pero hay cifras que se mantienen con respecto al estudio de hace un lustro. Por ejemplo, que de los 6,5 millones desplazamientos que de media en un día laborable se efectúan en la CAV, un 42% se llevan a cabo andando y en un tercio de los casos motivados para ir a trabajar.
Quizás esto motivó también que, por ejemplo, en el último lustro aumentara la presencia de coches en las carreteras pasando de 35,2 a un 39,8%, al igual que los viajes entre diferentes fórmulas de movilidad que subió de un 0,9 a 1,9%
Nueva metodología para recabar más datos
Este informe además es mucho más preciso debido a la introducción en su metodología de nuevos formatos para recabar datos basado en nuevas tecnologías. Si hasta ahora, las encuestasdirectas con los vizcainos eran la fórmula casi exclusiva para conocer su movilidad, para el informe de 2021 se han incluido información de big data, como los recogidos en las terminales de los teléfonos móviles o los conseguidos a través del análisis del uso de la tarjeta monederos, como la barik.
También hay diferencias en cuanto a movimientos dependiendo de si es verano o invierno ya que el desplazamiento por trabajo sigue siendo la causa mayor de movilidad. En la época laboral se alcanzan los 871.000 desplazamientos en transporte público, mientras que en verano se reduce drásticamente a 578.000 traslados. Mientras que en invierno el autobus supera el 50% de atracción de clientes, en verano es el tren el que más se usa en la misma proporción.
Así mismos, mujeres y hombres de mueven de forma diferente, muy diferente. Mientras las primeras prefieren moverse a pie o en bici en un 50,2% de las situaciones, los segundos optan asiduamente por el coche o la moto casi también en la mitad de los casos. El marco de la movilidad también varía por sexos. En ellas casi el 70% de los desplazamientos son el municipio donde viven, mientras que en ellos no llega al 60%.