Bilbao. Abando, hitos y mitos de identidad. Bajo este sugerente título, Alberto Santana habló ayer en la Sala BBK de la Gran Vía dentro de las jornadas Abando, 1890: Una anexión voluntaria. El prestigioso etnógrafo bilbaino desmontó muchos de los mitos e hitos históricos que se han creado en torno a uno de los barrios más emblemáticos de la capital vizcaina.
¿Cómo era Abando en el año 1300?
Era muy extenso. Cuando Diego López de Haro funda Bilbao, a la anteiglesia de Abando se le concede el territorio que va desde el puntal de Zorroza hasta Buia por un lado, y desde un barranco que está cerca de Alonsotegi hasta el Pagasarri, por detrás del Ganeta. Esa era la gran reserva forestal de Abando.
¿Era una anteiglesia rural fudamentalmente?
No. De rural tenía poco. Ese es uno de los mitos que existe sobre Abando, que era una tranquila y apacible anteiglesia como podía ser una del valle de Arratia o de Busturialdea.
Entonces, ¿qué era?
Abando tenía rasgos de periferia urbana.
¿Qué significa eso?
Que en Abando se asentaban muchas de las instalaciones que en Bilbao ya no tenían cabida.
¿Por ejemplo?
La gran estación de tren, los astilleros, las instalaciones portuarias y madereras, las fábricas de papel, y hasta las minas.
Pero también había mucho terre-no, ¿no?
Sí, pero esa zona de Abando estaba condicionada por las grandes familias bilbainas, que allí tenían sus huertas y caseríos.
Luego había baserritarras.
Sí, pero no el baserritarra libre e independiente de otros pueblos. La mayor parte de ellos vivían en los caseríos de alquiler.
¿Y vivían bien los abandotarras?
Los que estaban más asociados a Bilbao, más cerca de las familias poderosas del Casco Viejo, vivían bien. Pero los baserritarras lo hacían con dificultades. No era una vida cómoda, aunque tenían más recursos que en otros pueblos porque siempre tenían la posibilidad de trabajar de mineros en San Luis o de carpinteros de ribera en los astilleros.
Antes hablaba de grandes familias. ¿Cuáles destacaría?
Una de las familias más históricas de Abando es Irusta. Si alguien quiere presumir de abandotarra tendría que apellidarse Irusta. Pero también están los Arbieto, la familia Novia Salcedo o los de la saga Barrainkua.
¿Los de Abando tenían más pedigrí que los de Bilbao?
No. Los bilbainos tenían más pedigrí. Es algo que los de Abando lo llevaban bastante mal. Se sentían menospreciados. De hecho, ya hubo varias revueltas protagonizadas por abandotarras por la arrogancia de los bilbainos.
¿Eso ha cambiado ahora?
Sí. Ahora Abando es el centro del mundo y el resto de Bilbao se le queda pequeño a Abando.
¿Qué le parece hoy en día Abando?
Es un espectáculo. Da gusto mirarlo, pasearlo y enseñarlo. En este momento es la punta de lanza de Euskal Herria.
¿Qué más mitos ha desmotado en la conferencia?
Que históricamente el barrio más populoso, activo e intenso de Abando era el de Ibaizabal, el actual barrio de La Peña. Y que Abando no ha tenido una identidad histórica tan definida como Begoña o Deusto, otras anteiglesias anexionadas.