Síguenos en redes sociales:

Pautas para detectar si un vídeo viral ha sido creado con inteligencia artificial

Aprender a identificar las señales visuales y técnicas que delatan estas creaciones generadas por IA ayuda a no caer en ese tipo de engaños

Pautas para detectar si un vídeo viral ha sido creado con inteligencia artificial

En la era digital, la inteligencia artificial (IA) ha transformado la creación de contenido visual, de forma que los deepfakes y otros videos manipulados son cada vez más difíciles de detectar. Se trata de un contenido creado con la intención de engañar al espectador, ya sea para desinformar, manipular a la opinión pública o dañar la reputación de una persona. 

Las claves

Sin embargo, pese a los avances de la IA, todavía existen señales que pueden ayudarnos a identificar estos videos virales manipulados y conseguirlo es crucial para evitar caer en contenidos falsos. Expertos del Grupo Atico34 nos dan algunas pautas para detectarlos:

1- Contexto

¿Quién ha publicado el vídeo? ¿Está relacionado con un tema de actualidad? ¿Busca generar emociones intensas? Los deepfakes suelen tener como protagonistas a personajes conocidos haciendo actos poco habituales o polémicos. Si el vídeo provoca una reacción emocional rápida, es importante investigar su origen y verificar la fuente.

2- Iluminación y sombras

Las herramientas de IA a veces tienen problemas para recrear luces y sombras de forma realista. Si aprecias sombras mal ubicadas, perspectivas extrañas o inconsistencias en la forma de los objetos o de las personas, es posible que el vídeo haya sido generado por IA.

Recreación de un ojo con las iniciales de inteligencia artificial (en inglés) en la pupila.

3- Reflejos en los ojos

Los ojos humanos reflejan lo que tienen enfrente, algo que la IA no ha logrado replicar con precisión. Además, la percepción de ciertas anomalías en los ojos, como movimientos extraños o un parpadeo poco natural, son señales claras de que el vídeo podría ser un deepfake.

4- Errores anatómicos y de proporciones

Los videos creados por IA presentan a menudo fallos anatómicos, sobre todo en las manos. Pueden aparecer dedos de más, articulaciones distorsionadas o movimientos imposibles. Además, si se superpone un rostro sobre otro cuerpo, pueden verse desajustes en las proporciones de la cabeza, el cuello y los hombros, o diferencias en el tono de piel.

5- Calidad del vídeo y audio

Un vídeo de baja calidad, ya sea por la imagen o por el sonido, debe generarte sospechas. Hoy en día, es fácil crear videos de buena calidad, incluso con smartphones, por lo que si un vídeo viral aparece borroso o con el audio desincronizado, debes investigarlo más a fondo. Además, si no encuentras una fuente fiable del vídeo o la calidad mejora con versiones alternativas, podrías estar ante un contenido manipulado.

6- Fondos y detalles irreales

Los fondos simples, poco detallados, difusos o distorsionados son comunes en los videos generados por IA. Si el escenario parece extraño o poco natural, podría tratarse de un deepfake.

7- Expresiones faciales exageradas

Las expresiones faciales en los videos creados por IA a menudo son desproporcionadas o están distorsionadas. Las herramientas actuales todavía tienen dificultades para recrear con precisión los gestos humanos, lo que da lugar a expresiones forzadas o inverosímiles.

Reflexión y verificación de contenido

La circulación de videos manipulados puede tener graves consecuencias, desde la desinformación hasta el daño a la reputación de personas o instituciones, por lo que es fundamental saber identificar bien estos contenidos. 

Para detectar estos videos creados con IA existen herramientas, como AI or Not, y plataformas de pago, como RealityDefender. Aunque no son 100% precisas y pueden generar falsos positivos o negativos, son útiles para una primera comprobación.

Reflexionar antes de compartir un vídeo, verificar su origen y contrastarlo con fuentes fiables son prácticas esenciales para evitar la propagación de esas noticias falsas que tanto daño hacen.