Osakidetza bajará a 45 años el cribado para detectar el cáncer de mama en el 2027, un aumento en las mamografías que el servicio vasco de salud puede absorber, según ha anunciado el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez.

En el Parlamento Vasco, Martínez ha respondido a una pregunta de Laura Garrido (PP) sobre la rebaja de los 50 años actuales para entrar en el programa a los 45 años dentro de dos años y por qué no lo hace directamente ahora.

Osakidetza va a bajar el próximo año a los 48 años la edad a la que se invita a las mujeres a realizar la prueba para su detección, y para 2027 se rebajará a los 45.

El consejero ha respondido que la ampliación de cribados no se puede hacer "de cualquier manera", y la Unión Europea aconseja hacerlo de manera escalonada.

Tres mil mamografías a la semana

Osakidetza realiza tres mil mamografías a la semana, ha detallado el consejero, y dispone de la "capacidad y de la tecnología" para afrontar la rebaja en la edad de cribado, de manera "se pueden absorber" las nuevas.

El programa de cribado de cáncer de mama de Osakidetza comenzó en 1995 y, desde entonces, se ha convertido en un caso de éxito reconocido, según el consejero de Salud.

Desde su puesta en marcha, este programa ha realizado más de 2,5 millones de mamografías y ha permitido diagnosticar cerca de 13.000 tumores, logrando que en el 84 % de los casos se pueda ofrecer un tratamiento conservador, menos agresivo para las pacientes.

La supervivencia a cinco años frente al cáncer de mama en Euskadi se sitúa en torno al 88 %, lo que refleja el impacto positivo de la detección precoz y de los tratamientos personalizados.

Solo en 2024 se detectaron 715 casos de cáncer de mama a través del programa de cribado, la mayoría en fases muy iniciales y con buen pronóstico, en mujeres de entre 50 y 69 años y en mujeres de entre 40 y 49 años con antecedentes familiares de primer grado.

La tasa de participación en el programa se sitúa en torno al 79 a 80 %, por encima de las recomendaciones europeas, que consideran aceptable una participación superior al 70 % y deseable por encima del 75 %.

Ahora, Osakidetza ampliará el programa de forma escalonada: primero se incorporará a las mujeres de 48 años a partir de 2026 y posteriormente se extenderá a las mujeres desde los 45 años a partir de 2027.

Esta decisión se sustenta en tres criterios principales: el aval de los profesionales de oncología, ginecología y radiología; el aumento de la incidencia del cáncer de mama entre los 45 y 49 años; y el alto impacto que tiene la enfermedad cuando afecta a mujeres más jóvenes, con la posibilidad de evitar la pérdida de años de vida.â

El programa de cribado de cáncer de mama de Osakidetza realiza alrededor de 3.000 mamografías cada semana, lo que supone unas 144.000 exploraciones anuales, demostrando que el sistema cuenta con capacidad suficiente para ampliar la cobertura, ha subrayado el consejero.

Además, dispone de tecnología avanzada, como la tomosíntesis digital y la mamografía digital, alineada con las recomendaciones europeas en cribados de cáncer.