La vocación es una de las razones para decantarse por una carrera universitaria, pero el factor económico gana terreno en la elección. Pues bien, doce grados de la Universidad del País Vasco (EHU) se encuentran entre los mejor pagados del Estado cuatro años después de obtener el título, según la media de la base de cotización a la Seguridad Social de los graduados de las universidades públicas presenciales.

Entre los grados mejor remunerados hay dos viejos conocidos como Medicina con un sueldo medio por encima de los 2.281 euros netos al mes en 14 pagas, según Lanbide, o Ingeniería Electrónica Industrial (más de 1.945€). Pero en esta lista hay grados que a priori no acaparan los focos y que, sin embargo, están muy bien remunerados: Bellas Artes, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Derecho, Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social, Estudios de Inglés, Historia y Traducción e Interpretación. 

Estudio de Incorporación a la Vida Laboral

Así lo ha dado a conocer la EHU en la presentación del Estudio de Incorporación a la Vida Laboral que cada año realiza el Servicio Público Vasco de Empleo (Lanbide) sobre los graduados y graduadas de la universidad vasca y que concluye que el 90% de todas las personas tituladas en la promoción 2021 de la EHU ya estaba ocupada a los tres años de finalizar sus estudios, un 2% menos que la promoción anterior. Pero la tasa de ocupación varía por género, siendo en los hombres del 91 % frente al 89 % de las mujeres. De hecho, el paro entre mujeres es del 11 %, mientras que entre hombres es dos puntos mejor: 9 %.

El estudio se realizó sobre un total de 4.926 personas encuestadas y con un 75 % de índice de respuesta. "La muestra es, por tanto, muy significativa, lo que confiere fiabilidad a los datos, al reflejar la situación de la mayoría del estudiantado", señala la EHU. El porcentaje de personas que ocupan un puesto de trabajo directamente relacionado con los estudios realizados, lo que se conoce como empleo encajado, es del 87 %. Por otra parte, el 63% del alumnado tarda menos de un año en encontrar su primer empleo.

En ese sentido la directora de Emprendimiento, Empleo y Transferencia de la EHU, Noemi Peña afirma que "estos datos nos muestran que debemos seguir trabajando para apoyar la inserción laboral de nuestro alumnado impulsado la educación de calidad, inclusiva y multilingüe". En opinión de Peña, "los datos nos muestran unas altas tasas de ocupación de las personas egresadas en EHU gracias a la apuesta por ofrecer grados, másteres y títulos propios acordes con las demandas sociales". En esa línea, y de cara al futuro "esperamos que los microcréditos sean un papel fundamental para mejorar la calidad del empleo de nuestros titulados", añade Peña.

Sueldo medio

En lo que respecta a los salarios, según el informe de Lanbide, la media de sueldo con 14 pagas anuales es de 1.819 euros. Sin embargo, al igual que ocurre con la incorporación laboral, también aquí se aprecia la brecha de género: ellos cobran una media de 1.819 €/mes; ellas: 1.771 €. En cuanto a la situación laboral, un 77,08 % trabaja por cuenta ajena; 3 % trabaja por cuenta propia; un 5,56 % sigue estudiando, repartiéndose el resto entre contratos pre/posdoctorales, paro, incapacidad, socio cooperativista, etc.

El informe de Lanbide también remarca la importancia del conocimiento del euskera a la hora de encontrar trabajo: según el 60 % de las personas encuestadas saber euskera ha sido imprescindible, o al menos se les ha valorado. Así ha aumentado dos puntos la exigencia del euskera en el mundo laboral, del 36 % al 38%. Según el área de conocimiento, la importancia del euskera es aún más acentuada en las Ciencias Sociales (79,1 %), Humanidades (73,4 %) y Salud (62,7%).